Los Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España son doce manifestaciones del patrimonio cultural de España declaradas por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales: el Camino de Santiago, la Bienal de Flamenco de Sevilla, la Leyenda de los amantes de Teruel, la Tradición de la Virgen del Pilar de Zaragoza, la Semana Grande de Bilbao, las Fallas de Valencia, el Patum de Berga, el Carnaval de Cádiz, el Misterio de Elche, el Filandón de León, la Procesión de la Virgen de la Salud de Algemes, la Leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén.
El patrimonio cultural inmaterial se define, según la Convención para la protección del patrimonio inmaterial de la Unesco, como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Algunas de sus características son las siguientes: se transmite de generación en generación; es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia; infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad; promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana; es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes; cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes: tradiciones y expresiones orales; artes del espectáculo, como la música tradicional, la danza y el teatro; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.
Los Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España son doce manifestaciones del patrimonio cultural de España declaradas por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales, y son:
1. CAMINO DE SANTIAGO
El Camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, Santiago el Mayor, supuso encontrar un punto de referencia indiscutible en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad. La creencia cada vez más extendida en los milagros de Santiago provocó que la gente comenzara a peregrinar hacia Santiago de Compostela para obtener su gracia. El primer peregrino conocido fue Gotescalco, obispo de Puy, el año 950, en unión de una importante comitiva.
La Ruta Jacobea ha ido unido indisociablemente a la cultura, a la formación y a la información. Cuanto se decía, predicaba, contaba, cantaba, esculpía o pintaba en el camino alcanzaba siempre a más gente y a más lugares. Gracias a su influjo en el arte y la literatura, Compostela, junto con Jerusalén y Roma, se convirtió en meta de la sociedad cristiana, especialmente a partir del siglo XI al XIV. El Camino, fenómeno peregrinatorio jacobeo, llegaría a ser un foco catalizador de toda la sociedad cristiana.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle Mayor de Europa.
CAMINO DE SANTIAGO |
2. BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA
El Ayuntamiento de la ciudad de Sevilla ha mostrado su voluntad de participar en la campaña de elección de los 10 tesoros del patrimonio inmaterial de España al presentar como candidatura la celebración de la Bienal de Flamenco. A lo largo de 30 años de historia, ha demostrado ser el referente del flamenco en el mundo convirtiéndose en uno acontecimiento más atractivos culturalmente. El flamenco como patrimonio es un bien de interés cultural, un género artístico, una expresión cultural completa, un compendio de producción músico-oral, un ritual, y en definitiva, un modo de vida que transciende al propio arte. Por lo tanto, la Bienal es un fenómeno cultural que divulga, promueve, difunde y salvaguarda este rico patrimonio cultural inmaterial andaluz, español y europeo.
BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA |
3. LEYENDA DE LOS AMANTES DE TERUEL
La historia o leyenda de los Amantes de Teruel cuenta la historia de amor entre dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla, conocido a partir de las recreaciones del teatro barroco como Diego. Desde 1996 se celebra en Teruel, como recordatorio de la tradición, la festividad de Las Bodas de Isabel de Segura.
La leyenda de los Amantes de Teruel procede de una antigua tradición. En los primeros años del siglo XIII vivían en la ciudad de Teruel, Juan de Marcilla e Isabel de Segura, cuya temprana amistad se convirtió pronto en amor. No querido por la familia de Isabel, debido a que carecía de bienes, el pretendiente consiguió un plazo de cinco años para enriquecerse. Así, pues, partió a la guerra y regresó a Teruel justo cuando había expirado el plazo. Para entonces, Isabel ya era esposa de un hermano del señor de Albarracín. Pese a tal hecho, Juan consiguió entrevistarse con Isabel en su casa y le pidió un beso. Ella se lo niega y el joven muere de dolor. Al día siguiente se celebraron los funerales del joven en San Pedro. Entonces, una mujer enlutada se acercó al féretro. Era Isabel, que quería dar al difunto el beso que le negó en vida. La joven posó sus labios sobre los del muerto y repentinamente cayó muerta junto a él. En 1555 se descubrieron las momias enterradas en la capilla de San Cosme y San Damián. Junto a ellas apareció un documento antiguo que recogía el suceso.
4. TRADICIÓN DE LA VIRGEN DEL PILAR DE ZARAGOZA
En la tradición relativa a la Virgen del Pilar, íntimamente relacionadas a la historia de Caesar Augusta (Zaragoza), se encuentran los orígenes del cristianismo y de las primeras comunidades cristianas. El contenido fundamental de esta tradición trata de la aparición de la Virgen María, que aún vivía en Jerusalén, al Apóstol Santiago el Mayor sobre una columna en Caesar Augusta, para reconfortarlo en una misión evangelizadora en Hispania. Fruto de esa aparición, se levantaría en el mismo lugar una capilla para venerar su imagen sobre una columna, actual Basílica Catedral de Nuestra Señora del Pilar.
Esta tradición posee un gran valor cultural y está enraizada en la forma y modos de ser de las gentes de Aragón. Sin duda, la tradición pilarista es una de las de mayor arraigo y fecundidad a través de los siglos y ha convertido a la ciudad de Zaragoza en uno de los símbolos e iconos de la cristiandad, trascendiendo las propias fronteras del territorio aragonés e hispano.
TRADICIÓN DE LA VIRGEN DEL PILAR DE ZARAGOZA |
5. SEMANA GRANDE DE BILBAO
La Semana Grande o Aste Nagusia es la principal fiesta de Bilbao, que se celebra anualmente durante 9 días, comenzando siempre el sábado de la semana del 15 de agosto. La Semana Grande como tal se celebra desde 1978, aunque anteriormente ya coincidían en agosto la visita del circo, barracas de feria, corridas de toros, combates de boxeo y espectáculos de danzas tradicionales. El acto inicial es el txupinazo, que tiene lugar desde 2001 en la Plaza del Teatro Arriaga. Incluye el lanzamiento de un cohete o txupin por la txupinera, y la lectura del pregón por parte del pregonero o pregonera.
Desde el año 1978, Marijaia es el símbolo oficial de las fiestas y desde 1997 tiene una canción propia, llamada "Badator Marijaia", compuesta por Kepa Junkera. Se trata de una señora regordeta que siempre tiene los brazos en alto como si estuviese bailando. Nació el 19 de agosto de 1978, creada por Mari Puri Herrero, quien la diseñó y construyó en tan solo 5 días, tras el encargo de la Comisión de Fiestas.
Desde el año 1978, Marijaia es el símbolo oficial de las fiestas y desde 1997 tiene una canción propia, llamada "Badator Marijaia", compuesta por Kepa Junkera. Se trata de una señora regordeta que siempre tiene los brazos en alto como si estuviese bailando. Nació el 19 de agosto de 1978, creada por Mari Puri Herrero, quien la diseñó y construyó en tan solo 5 días, tras el encargo de la Comisión de Fiestas.
SEMANA GRANDE DE BILBAO |
6. FALLAS DE VALENCIA
Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana, entre ellas principalmente en Valencia que se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros. La denominación de fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots y composiciones de elementos. El día 15 de marzo empieza la plantá, más de 700 monumentos algunos de 25 metros de altura. De las 700 fallas con miles de ninots sólo uno se salvará del fuego gracias al sufragio popular: el ninot indultat que pasará al Museo Fallero. Los días 17 y 18, las flores y la Virgen dels Desamparats son las protagonistas del acto más emotivo para los falleros: la Ofrenda. Cientos de falleros, ataviados con el traje regional, desfilan desde su falla con sus bandas de música hasta la Basílica de la Virgen para ofrecer sus flores a la Cheperudeta. Ese día, una cita obligada es la Nit del Foc.
El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón, San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José. Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables.
7. PATUM DE BERGA
La Fiesta de la Patum de Berga es una celebración tradicional que se lleva a cabo durante las fiestas del Corpus Christi en la localidad barcelonesa de Berga. Ha sido declarada por la Unesco Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad el día 25 de noviembre del año 2005. La Patum fue fundada a fines del siglo XIV como una fiesta de carácter esencialmente popular, documentada desde el año 1525. La celebración consiste en diversas representaciones de figuras místicas y simbólicas, que bailan al ritmo de la música y los tambores. Los bailes se caracterizan por su solemnidad, así como por la utilización de fuego y artefactos pirotécnicos.
El miércoles anterior al jueves de Corpus, el tabal (pregonero de la fiesta) y los gigantes recorren la ciudad anunciando el comienzo de las fiestas. Más tarde comienza el drama mímico, dividido en varios actos, que representan las intensas luchas de los cristianos contra los moros; al arcángel San Miguel que, ayudado por ángeles, lucha contra Lucifer y sus diablos; o las burlas contra el caudillo árabe Abul-Afer o Bullafer, conquistador de la zona. En cambio, el acto del águila expresa la satisfacción de Berga por haber acabado con el dominio feudal y pasar a depender directa y exclusivamente del Rey.
PATUM DE BERGA |
8. CARNAVAL DE CÁDIZ
Cada febrero, durante los diez días más intensos del año, la ciudad de Cádiz se inunda de disfraces originales para parodiar la realidad. Los más apasionados del carnaval preparan sus disfraces, letras satíricas y músicas desde que acaba el verano. En la calle se escuchan los grupos formados por los aficionados, denominados murgas o chirigotas, que suelen llevar guitarra, bombo, pitos carnavaleros y toneladas de buen humor. Pero también existen grupos más preparados que buscan la gloria, los premios y el reconocimiento a través del concurso oficial de chirigotas que acoge el Gran Teatro Falla. Desde principios de enero estas chirigotas, comparsas, coros y cuartetos profesionalizados compiten entre sí y van superando distintas fases hasta alcanzar la gran final, que se celebra el día antes al comienzo oficial del carnaval en la calle.
Los historiadores opinan que el nacimiento del Carnaval de Cádiz fue en el siglo XVI, cuando Cádiz era un puerto muy importante. Una de las principales influencias para el desarrollo de su carnaval fue Venecia. A lo largo de los siglos, el carnaval gaditano ha superado dictaduras e intentos para que desapareciera.
CARNAVAL DE CÁDIZ |
9. MISTERIO DE ELCHE
El Misterio de Elche o Misteri d'Elx es un drama sacro-lírico religioso que recrea la Muerte, Asunción y Coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María, en la ciudad alicantina de Elche. Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del siglo XV, contradiciendo así a las tradiciones locales, que la relacionan, por una parte, con la conquista del Elche musulmán, en 1265, y, por otra, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, dentro de un arca de madera, el 29 de diciembre de 1370, en la cercana localidad costera de Santa Pola. Se trata de la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad.
Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma. El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, se encuentra íntegramente escrito en valenciano antiguo. El 18 de mayo de 2001, la Unesco la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
MISTERIO DE ELCHE |
10. FILANDÓN DE LEÓN
La palabra "filandón", también escrita como "fiandón", "filorio", "hilandorio", "hilandera", es un vocablo cuyo origen se encuentra en el dialecto leonés y que a su vez proviene del latín filum, cuya etimología es hilo. Así se designaba a las reuniones nocturnas donde que algunas mujeres hilaban, mientras otros asistentes contaban cuentos, chistes e historias diversas, y cantaban canciones tradicionales con instrumentos regiones.
Estas reuniones eran habituales en los pueblos de la provincia de León, en años preteritos, cuando la economía obligaba a ahorrar carbón y las familias de una determinada localidad se congregaban en un mismo enclave para calentarse y entretenerse. Es una celebración de la palabra en su designio socializador, el primitivo reflejo de la oralidad y los géneros literarios populares, donde la cultura oral pasaba de abuelos a padres e hijos. En la actualidad numerosos grupos y asociaciones culturales están reivindicando esta forma de oralidad de la cultura tradicional a través de convocatorias públicas de filandones.
La palabra "filandón", también escrita como "fiandón", "filorio", "hilandorio", "hilandera", es un vocablo cuyo origen se encuentra en el dialecto leonés y que a su vez proviene del latín filum, cuya etimología es hilo. Así se designaba a las reuniones nocturnas donde que algunas mujeres hilaban, mientras otros asistentes contaban cuentos, chistes e historias diversas, y cantaban canciones tradicionales con instrumentos regiones.
Estas reuniones eran habituales en los pueblos de la provincia de León, en años preteritos, cuando la economía obligaba a ahorrar carbón y las familias de una determinada localidad se congregaban en un mismo enclave para calentarse y entretenerse. Es una celebración de la palabra en su designio socializador, el primitivo reflejo de la oralidad y los géneros literarios populares, donde la cultura oral pasaba de abuelos a padres e hijos. En la actualidad numerosos grupos y asociaciones culturales están reivindicando esta forma de oralidad de la cultura tradicional a través de convocatorias públicas de filandones.
11. PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA SALUD
Cada 7 y 8 de septiembre las calles y plazas de la ciudad valenciana de Algemesí son el escenario de una manifestación cultural y religiosa única, heredera de una tradición de siete siglos. Son las tres Procesiones de la Virgen de la Salud que llenan las calles del color y de la música que recrean los movimientos de las torres de la Muixeranga y las danzas de Bastones, Cintas, Arcos, Pastorcillos, Bolero y del Torneo bailes interpretados por más de 600 personas.
Indumentaria, música y danzas de un pueblo que, de generación en generación, participa en la construcción de su propia identidad, una fiesta en la que no hay espectadores, donde todos son protagonistas. La procesión está declarada de interés turístico desde 1977 y una de la 7 maravillas valencianas desde 2008.
12. LEYENDA DEL LAGARTO DE LA MELENA DE JAÉN
La Leyenda del Lagarto de la Malena es la más famosa de la capital jiennense y constituye posiblemente la creación más destacada de la literatura popular. La influencia de esta leyenda es tal, que el lagarto se ha convertido en símbolo de la ciudad, siendo presente en su espacio urbano, en sus cabalgatas, conciertos, canciones populares, etc. Su origen es desconocido pero parece compartir idénticos precedentes culturales relacionados con los mitos de la lucha, representativos de la creatividad humana, observable en el folklore de todos los pueblos mediterráneos. Esta leyenda ha permanecido viva en la ciudad de Jaén a lo largo del tiempo, con aportaciones de las distintas culturas que han pasado por ella (romanos, visigodos, árabes, judíos y cristianos).
Transmitida de generación en generación, por vía oral y literaria, todavía se encuentra viva y fuertemente enraizada, siendo unas de las señas de identidad más singulares de Jaén.
Muy bien
ResponderEliminar