OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS DE JOSÉ JOAQUÍN FERRER Y CAFRANGA


Uno de los más grandes científicos europeos del Siglo de la Ilustración fue José Joaquín Ferrer Cafranga, cuyas investigaciones en astronomía, geodesia y meteorología le valieron el calificativo de "sabio astrónomo español".

Realizó investigaciones astronómicas y meteorológicas muy originales, conjuntamente con sus trabajos geográficos, obteniendo una gran cantidad posiciones geográficas de varias puntos en la España peninsular, en el Virreinato de la Nueva España, en islas del Caribe y los Estados Unidos, con elevada exactitud de las coordenadas.

Su obra sentó las bases fundamentales de la meteorología planetaria que surgió en el siglo XX, de modo que su obra en conjunto puede ser considerada patrimonio de la memoria histórica de la astronomía, la geografía astronómica y la meteorología.

científico José Joaquín Ferrer Cafranga astronomía geodesia meteorología astrónomo
OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS DE JOSÉ JOAQUÍN FERRER Y CAFRANGA

INFLUENCIA CULTURAL DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL EN FRANCIA


Al poder militar, la expansión territorial, la influencia diplomática y la hegemonía monetaria que acaparaba durante el siglo XVI, España añadió la influencia en la producción cultural del Siglo de Oro. La hegemonía cultural es siempre consecuencia de la hegemonía política. Uno de los países que más recibió la influencia de la literatura española fue, paradójicamente, uno de sus principales rivales: Francia. Así fue reconocido por Voltaire o Braudel.

Brantôme o Charpentier tomaron préstamos de la lengua española al francés o tradujeron la Gramática de Nebrija. Literatos como Chateaubriand, Montaigne o Sorel debieron mucho a la literatura española de comienzos del siglo XVI. El Don Juan de Moliére y El Cid de Pierre Corneille son dos ejemplos de adaptación del teatro hispano al galo. Y Jean Bodin y René Descartes fueron influenciados por el pensamiento de los humanistas y teólogos españoles.

INFLUENCIA CULTURAL DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL EN FRANCIA