UNIVERSIDAD DE MÉXICO


La Real y Pontificia Universidad de México fue la tercera institución académica superior fundada en América, y la primera en la parte norte del continente, integrada en el Virreinato de la Nueva España. Sus principales promotores fueron el obispo de la ciudad Juan de Zumárraga, el virrey Antonio de Mendoza y el emperador Carlos V, por real cédula de 1551. El papa Clemente VIII confirmó sus estatutos mediante bula de 1595.

Estuvo ampliamente influenciada por la Universidad de Salamanca, fue el foco cultural y filosófico del pensamiento hispanoamericano, y sirvió de modelo para la fundación de otras universidades del continente.

Universidad México Virreinato Nueva España
REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

EXPEDICIÓN ARQUEOLÓGICA A TRAVÉS DEL EGIPTO POR EDUARDO TODA Y GÜELL


El diplomático, escritor, sinólogo y arqueólogo Eduardo Toda y Güell está considerado como el padre de la Egiptología y primer antropólogo español de la antigua Civilización de Egipto. A finales del siglo XIX realizó una expedición arqueológica por el río Nilo describiendo la etnografía y arqueología del Antiguo Egipto, que dejó escrito en su obra A través del Egipto, publicado en 1889.

Su hallazgo más destacado fue la tumba de Sennedyem, en la necrópolis de Tebas del pueblo de Deir el-Bahari, en colaboración con los Servicios Francés de Antigüedades Egipcias junto al antropólogo Gastón Maspero.

Eduardo Toda Güell expedición arqueología Antiguo Egipto
EXPEDICIÓN ARQUEOLÓGICA A TRAVÉS DEL EGIPTO POR EDUARDO TODA

CONCIENCIA E IDENTIDAD DE LA ESPAÑA MODERNA


El origen común en el Reino hispano-visigodo y el enfrentamiento contra el Islam dio a los cristianos hispanos la conciencia de pertenecer a una comunidad humana superior a los reinos medievales, llamada España. Esta identidad común hispánica y el entusiasmo por la reunificación de la España perdida produjeron el efecto de la unión de monarquías en 1469 mediante el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ambos del linaje castellano de Trastámara, la reconquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra en 1512.

Esta conciencia e identidad de nación española en la Edad Moderna fue concebida por literatos, cronistas, humanistas y eclesiásticos españoles como Juan Margarit, Cristofer Despuig, Antonio de Nebrija, Fernando del Pulgar, Diego de Varela, Jerónimo de Mendieta, Baltasar Gracián, Rodrigo Fernández Santaella ; por portugueses como Ricardo Jorge o Luiz Vaz de Camões; e incluso por italianos como Francesco Guicciardi o Pedro Mártir de Anglería.

CONCIENCIA E IDENTIDAD DE LA ESPAÑA MODERNA

FILOSOFÍA JURÍDICA NOVOHISPANA DE ALONSO DE LA VERA CRUZ


Filósofo y teólogo, Alonso de la Vera Cruz fue posiblemente la figura más relevante de la filosofía de la Hispanoamérica del siglo XVI. Se dedicó a fundar colegios mayores y bibliotecas por el Virreinato de la Nueva España y participó en la fundación de la Universidad de México, en 1551, donde impartió el primer curso universitario de Filosofía y Teología en América, en 1553, tanto a españoles y criollos, como a indios y mestizos.

Su pensamiento filosófico estuvo influenciado por Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca, y su enseñanza académica y sus obras escritas abarcaron la lógica, la física y la ética social. Dominio infidelium et de justo bello fue el primer libro sobre doctrina jurídica escolástica publicado en América, en 1533, sobre el correcto trato de los indios y colonización del territorio.

FILOSOFÍA JURÍDICA NOVOHISPANA DE ALONSO DE LA VERA CRUZ

DEBATE DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


La consideración muy generalizada de la Ilustración como un movimiento cultural identificado con el Enciclopedismo francés y de carácter ateo o deísta, sustentado en un racionalismo radical y agresivo, ha llevado a muchos historiadores e investigadores a preguntarse si España participó efectivamente de aquel movimiento en el siglo XVIII. Posteriormente, el debate se abrió a la comprobación de una serie de coincidencias y divergencias con respecto a la variante francesa.

En España se desarrolló una Ilustración cristiana y nacional, dotada de una personalidad propia, pero que no es una copia servil de su mayor exponente, el Enciclopedismo francés. Los ilustrados españoles se esforzaron en adecuar las aportaciones extranjeras, no sólo francesas, armonizándolas a las características nacionales y católicas propias.

DEBATE DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS POR FRANCISCO DE ORELLANA


El expedicionario Francisco de Orellana ha pasado a la historia por liderar la primera navegación a través del río Amazonas, el río más caudaloso y extenso del mundo en 1541. Un periplo que partió desde Quito, en la cordillera de los Andes, al mando de Gonzalo de Pizarro en busca del denominado País de la Canela y el Dorado, y que terminó en su desembocadura atlántica. Estuvo apoyado por a penas sesenta hombres a bordo de dos improvisadas embarcaciones.

Una las más formidables hazañas de descubrimiento y exploración geográfica de la historia, que situaba la mayor cuenca hidrográfica en los mapamundis de la Era de los Descubrimientos.

Francisco Orellana navegación río Amazonas exploración
DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS POR FRANCISCO DE ORELLANA

LIBRO MECÁNICO POR ÁNGELA RUIZ ROBLES


Maestra y escritora, Ángela Ruiz Robles fue la inventora de una enciclopedia mecánica, que podría considerarse como el primer libro electrónico o e-book de la historia. Su Enciclopedia Mecánica, patentada en 1949, se había adelantado en dos décadas al dispositivo diseñado por el estadounidense Michael Hart en 1971 y más de medio siglo a los actuales e-books.

Sus otras contribuciones a la ingeniería de la docencia fueron el Atlas Científico Gramatical de la lengua española y un dispositivo mecánico para enseñar taquimecanográfica.

Ángela Ruiz Robles inventora enciclopedia mecánica libro electrónico
LIBRO MECÁNICO POR ÁNGELA RUIZ ROBLES

CONFUSIÓN DE CONFUSIONES POR JOSÉ DE LA VEGA


José de la Vega fue un comerciante, financiero y literato de origen judío español que se estableció en Amsterdam en la segunda mitad del siglo XVII, llegando a ser uno de los pioneros en la literatura financiera universal.

En 1688, publicó el primer libro sobre el mercado bursátil Confusión de confusiones. Escrito en lengua española, fue el primer tratado fundamental de la Bolsa que analiza el sector y aporta consejos al inversor en acciones de compañías mercantilistas de la Holanda de la época.

CONFUSIÓN DE CONFUSIONES POR JOSÉ DE LA VEGA

EXPEDICIONES EN BÚSQUEDA DE LA QUINA A NUEVA GRANADA POR MIGUEL DE SANTISTEBAN


A mediados del siglo XVIII, el militar y naturalista Miguel de Santisteban realizó dos expediciones por ciudades del Virreinato de Nueva Granada en búsqueda y análisis del árbol de la quina, una planta con propiedades medicinales necesarias para erradicar las fiebres tercianas.

El resultado de sus investigaciones quedó expresado en su Diario de Lima a Caracas, obra naturalista y etnográfica que fue referente de la América del sur en la época, consiguiendo la valoración de otros investigadores naturalistas de la época como Alexander von Humboldt o Celestino Mutis.

naturalista Miguel Santisteban expediciones Nueva Granada quina
EXPEDICIONES DE LA QUINA AL PERÚ POR MIGUEL DE SANTISTEBAN

FUERO DE BRAÑOSERA


La Carta Puebla que el conde Munio Núñez otorgó en el año 824 a los pobladores de un enclave llamado Brañosera en el Reino de Asturias hizo que se convirtiera en el primer municipio de España y uno de los primeros de Europa.

FUERO DE BRAÑOSERA

NEOPLATONISMO DE AVICEBRÓN IBN GABIROL


Filósofo y poeta hispano-judío, Avicebrón influenció de gran manera en la Escolástica cristiana medieval, abarcando casi todas las ramas literarias con gran erudición. Su obra teológica La Fuente de la Vida fue la que mayor repercusión tuvo, porque intentó adaptar las ideas del Neoplatonismo a la tradición teológica judía.

NEOPLATONISMO DE AVICEBRÓN IBN GABIROL

RACIONALISMO DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA


A principios del siglo XVI, los países europeos que adoptaron la Reforma protestante sustituyeron la tradicional Inquisición católica por un terrorífico sistema de represión religioso-político. La Inquisición española actuó mediante un Racionalismo basado en la negación de la brujería como herejía, método del que carecía el Fundamentalismo de los países protestantes.

Además, elaboró una profunda reglamentación y metodología en los procesos judiciales que derivó por extensión en garantías procesales para los inculpados. Hablar de garantías en procesos inquisitoriales es cuanto menos arriesgado, pero mucho más justa y menos violenta que cualquiera de los sistema represivos protestantes.

El término "inquisición" significa "investigación". De hecho, la función principal de la Inquisición española fue el de investigar el verdadero origen de muchos conflictos sociales de la Edad Moderna, a ponerles remedio aportando soluciones culturales, y a castigar a los verdaderos culpables de los desórdenes.

Este hecho diferenciador hispano y positivo tuvo su explicación en el pensamiento de la Contrarreforma católica.

inquisición católica española racionalismo brujería
RACIONALISMO DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

EXPEDICIÓN DE HECETA Y BODEGA A ALASKA Y LA COSTA NOROCCIDENTAL DE AMÉRICA


La expedición marítima de Bruno de Heceta y Francisco de la Bodega a la costa noroccidental de América de 1775 tuvo como objetivo llegar hasta los 65 grados de latitud norte (Actual estado de Canadá), descubrir los asentamientos rusos y tomar posesión de las tierras descubiertas para la corona española. Una serie de accidentes geográfico a la largo de la costa fueron descubiertos por primera vez por una expedición marítima: el estrecho de Heceta, el cabo de Heceta, la isla de Nutka (Vancouver) o la rada de Bucareli.

expedición marítima Bruno Heceta Francisco Bodega América  Canadá
EXPEDICIÓN A ALASKA Y LA COSTA NOROCCIDENTAL DE AMÉRICA

UNIVERSIDAD DE OÑATE POR RODRIGO MERCADO DE ZUAZOLA


La Universidad Sancti Spiritus de Oñate fue fundada en 1548 por el gran humanista y promotor del Renacimiento vasco Rodrigo Mercado de Zuazola, siguiendo el modelo de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares que auspició el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.

Este centro de estudios superiores fue la primera universidad que se construyó en territorio vasco, para la enseñanza de teología, leyes, cánones, artes y medicina. El edificio posee estilo plateresco en transición al manierismo puro.

UNIVERSIDAD DE OÑATE POR RODRIGO MERCADO DE ZUAZOLA

GEOMETRÍA Y TRAZA DE JUAN DE ALCEGA


General de Marina y caballero de la Orden de Santiago, Juan de Alcega destacó en el campo de las matemáticas y la sastrería en la segunda mitad del siglo XVI. Su gran contribución a la ciencia fue el Libro de Geometría, Práctica y Traça, publicado en Madrid, en 1580.

Esta obra fue calificada por críticos e historiadores como "la primera obra de sastrería impresa en España", sirviendo de modelo a otras posteriores.

GEOMETRÍA Y TRAZA DE JUAN DE ALCEGA

RENACIMIENTO SENEQUISTA DE ALFONSO DE CARTAGENA


Humanista, diplomático, historiador y escritor, Alfonso de Cartagena fue probablemente el más destacado de los prerrenacentistas en lengua castellana y unos de los principales promotores del Humanismo. Su pensamiento filosófico estuvo influido por Séneca y el Neoestoicismo, que expuso en Los cinco libros de Séneca.

RENACIMIENTO DE SÉNECA POR ALFONSO DE CARTAGENA

TEORÍA DEL TIRANICIDIO DE JUAN DE MARIANA


El teólogo e historiador Juan de Mariana constituye un ejemplo representativo de los pensadores de la Compañía de Jesús del siglo XVI: iusnaturalista, antimaquivelista, contrarreformista católico y defensor de la Teoría del Tiranicidio.

juan mariana teoría tiranicidio jesuita
TEORÍA DEL TIRANICIDIO DE JUAN DE MARIANA

CONCIENCIA E IDENTIDAD DE LA ESPAÑA MEDIEVAL


Durante la Edad Medieval, en los distintos reinos de la España cristiana existió una conciencia e identidad española consecuencia de la lucha contra un enemigo común definido por un antagonismo religioso y la legitimidad política por su origen anterior que fue el Reino hispano-visigodo.

Aunque, se desarrollaron como reinos hispánicos independientes y crearon instituciones jurídicas y estatales, surgió un unidad meta-política caracterizada por un origen estatal anterior como provincia del Imperio romano y como Reino visigodo, por una tradición jurídica común, el Fuero Juzgo, basada en el Liber Iudiciorum hispano-visigodo, por una herencia cultural de la Romanidad, por una lucha común de enfrentamiento contra el Islam y por una religión oficial, el Cristianismo, factor identitario esencial por encima de cualquier otro.

La común tarea reconquistadora acabó conduciendo a una progresiva cohesión hasta su unificación con los Reyes Católicos y su conciencia e identidad quedó de manifiesto por literatos, cronistas y monarcas.

CONCIENCIA E IDENTIDAD DE LA ESPAÑA MEDIEVAL

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA HUMANA POR MIGUEL SABUCO


Médico filosófico del Renacimiento español, Miguel Sabuco estudió la relación entre la fisionomía humana y la psicología, dejando los resultados en Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre. En su obra humanística también trató aspectos filosóficos, médicos, astronómicos y políticos.

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA HUMANA POR MIGUEL DE SABUCO