PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR POR FRANCISCO SUÁREZ


Francisco Suárez ha sido reconocido como uno de los juristas que mayor aportación ha efectuado al Derecho internacional de gentes. Fue precursor de la necesidad de una Organización de la Naciones Unidas, continuador de la obra de Francisco de Vitoria y renovador de la Escolástica europea. Su pensamiento jurídico influenció a los grandes ilustrados del siglo XVIII. Ha pasado a la historia por su importante contribución a la filosofía de la ley.


PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR POR FRANCISCO SUÁREZ

BARCO CON RUEDA DE PALAS POR BLASCO DE GARAY


El marino e inventor Blasco de Garay contribuyó al desarrollo de la navegación con importantes innovaciones técnicas como escafandras y dispositivos de buceo, máquinas para destilar agua marina y molinos de mano.

También se le atribuye la realización de la primera máquina de ruedas motrices navales, en el puerto de Málaga, en 1539, que fue perfeccionada y comprobada ante una junta consultiva, en el puerto de Barcelona, en 1543. Consistía en una nao de 200 toneles llamada Trinidad, movida por dos ruedas de palas, una a cada lado, que estaban impulsadas por el trabajo de unos marinos, sustituyendo la batida de remos o el impulso del viento. Consiguió superar a las galeras convencionales de guerra tanto en velocidad punta como en capacidad de giro.

BARCO CON RUEDA DE PALAS POR BLASCO DE GARAY

LEY PERPETUA DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA


La Ley Perpetua del Reino de Castilla puede considerarse el primer precedente de Constitución liberal en Europa si se analiza el proceso y el documento. También denominada como la Constitución de Ávila o los Capítulos del Reino, fue redactada en Ávila el año 1520 por los representantes de las principales ciudades. Expresaba los elementos propios de la Constitución política castellana formalizados en un texto aprobado por las villas y ciudades de la Castilla nuclear.

Ley Perpetua Castilla 1520 Constitución
LEY PERPETUA DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA

IDEA DE LAS DOS ESPAÑAS


La idea de las "Dos Españas" fue un concepto acuñado por Antonio Machado y desarrollado por otros escritores como Santos Juliá, Mariano José de Larra, Jaime Balmes, Marcelino Menéndez Pelayo, Ramiro de Maeztu, José Ortega y Gasset, y también el portugués Fidelino de Figueiredo, que escribió sobre As dues Espanhas. Otros autores, como el historiador Américo Castro, negaron la realidad de tal expresión.

El origen de esta idea surgió tras la aparición de dos mentalidades antagónicas en el siglo XIX. Un sector de la intelectualidad española era conservadora y hasta reaccionaria, cerrada a cualquier tipo de transformación del país; la otra parte era reformista, progresista, que deseaba romper con el régimen establecido. Esta situación dual también la experimentaron casi todos los países de Europa, divididos entre derechas e izquierdas, conservadores y progresistas.

IDEA DE LAS DOS ESPAÑAS

PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO


Fueron los primeros turistas de España, los peregrinos de toda la Cristiandad que guiados por la Vía Láctea hacia Occidente atravesaron los Pirineos. Caminantes la mayoría de las veces, gentes rudas y hermosas, de encendida fe: artesanos, menestrales, campesinos, mendigos, juglares, y gentes de toda clase social. Algunos viajeros del norte de Europa llegaban por barco a Galicia, que conocían con el nombre de Jakobsland, desembarcando en sus rías.

PEREGRINOS MODERNOS DEL CAMINO DE SANTIAGO

LANCHA CAÑONERA POR ANTONIO BARCELÓ


Uno de nuestros mejores marinos ilustrados del siglo XVIII fue Antonio Barceló. Siendo teniente general de la Real Armada española colaboró en el asedio de Gibraltar, durante los años de la Guerra contra Inglaterra de 1779 y 1783, mediante la aportación de unas lanchas cañoneras de su invención que supondrían el comienzo de hacer la guerra marítima de una manera muy efectiva.

La lancha cañonera y bombardera fue una aportación más de la Ilustración española a la ciencia marítima y militar. Estaba blindada con planchas de acero, con formas redondeadas que hacían rebotar los proyectiles enemigos, y montaba un potente cañón de artillera en su centro de 24 libras sobre una base giratoria que permitían apuntar el cañón sin modificar el rumbo de la embarcación.

Antonio Barceló lancha cañonera bombardera
LANCHA CAÑONERA POR ANTONIO BARCELÓ

SUBMARINO MILITAR POR ISAAC PERAL


Isaac Peral fue un excelente ingeniero y marino de la Real Armada española que pasó a la Historia de la ciencia por inventar del primer submarino militar, el Peral en 1885. Fue un submarino propulsado eléctricamente que revolucionó la navegación subacuática.

También destacó en trabajos y misiones de carácter científico: inventó un acumulador eléctrico, un varadero de torpederos premiado, un proyector luminoso y una ametralladora eléctrica. Escribió un Tratado teórico-práctico sobre huracanes.

SUBMARINO MILITAR POR ISAAC PERAL

PRIMER MAPAMUNDI POR JUAN DE LA COSA


El primer gran expedicionario y cartógrafo español de ultramares del siglo XVI fue Juan de la Cosa. Participó en los dos primeros viajes de Colón, más tarde también realizó otros cinco por cuenta propia. Su aportación a la cartografía y geografía universal quedó de manifiesto en el primer mapamundi en el cual se representa América.

Juan Cosa mapamundi cartografía América
PRIMER MAPAMUNDI POR JUAN DE LA COSA

EXPEDICIÓN BOTÁNICA A NUEVA ESPAÑA POR MARTÍN SESSÉ


La Real Expedición Botánica al Virreinato de la Nueva España fue organizada bajo la dirección científica del Real Jardín Botánico entre los años 1787-1803, para continuar los estudios sobre plantas medicinales de Nueva España y todo lo relacionado con su historia natural. 

Su principal promotor fue Martín Sessé y Lacasta, con la colaboración de Casimiro Gómez Ortega y José Mariano Mociño, y su resultado farmacológico quedó de manifiesto en el Ensayo a la materia vegetal de México.

Sessé promovió las reformas de las doctrinas médicas en la erradicación de la llamada "fiebre amarilla" basadas en que la causa de la enfermedad se debía a condiciones ambientales e higiénicas y no al supuesto efecto transmisor.

expedición botánica nueva españa sessé
EXPEDICIÓN BOTÁNICA A NUEVA ESPAÑA POR MARTÍN SESSÉ

REINO HISPANOVISIGODO FUNDACIÓN DE LA PRIMERA NACIONALIDAD DE EUROPA


Durante los primeros siglos de la Alta Edad Media, el pueblo visigodo fusionado con el hispano consiguió establecer un Estado independiente con identidad propia. Los visigodos recogieron el legado cultural de la Hispania romana, unificaron el territorio bajo una misma corona, se convirtieron al Catolicismo, establecieron un derecho común, se fusionaron con los hispanorromanos formando una misma sociedad y forjaron con todo ello un sentimiento de unidad política. Aunque no en el sentido moderno del concepto, los hispano-visigodos fueron los forjadores de una de las primeras nacionalidades de Europa: la Española.

Cuando el brillo de Roma se oscureció, los hispano-visigodos recuperaron para Europa el antiguo Derecho romano mediante el cual los súbditos formaban una sola comunidad y revitalizaron la cultura clásica grecorromana cuyo máximo representante fue Isidoro de Sevilla.

REINO HISPANO-VISIGODO
FUNDACIÓN DE LA PRIMERA NACIONALIDAD DE EUROPA

SANTA HERMANDAD, PRIMERA POLICÍA NACIONAL DE EUROPA


La Santa Hermandad fue la primera unidad militar permanente que existió en España y una de las primeras tropas regulares organizadas de Occidente. Fue creada por los Reyes Católicos en 1476 para garantizar la seguridad y mantener el orden público en todos los territorios de la Corona, por tanto, fue el primer cuerpo nacional de policía de Occidente. Fue concebido como cuerpo de ejército permanente en teoría, pero en la práctica se formó para someter a la nobleza, ya que esta recurría al bandolerismo para solucionar sus problemas financieros.

SANTA HERMANDAD PRIMERA POLICÍA NACIONAL DE EUROPA

TELESCOPIO ASTRONÓMICO POR JUAN ROGET


Aunque siempre se ha asignado al óptico holandés Hans Lippershey la patente del primer telescopio astronómico, investigaciones contemporáneas han concluido que el primer científico en inventar este instrumento fue un español llamado Juan Roget, a finales del siglo XVI.

telescopio astronómico científico Juan Roget
TELESCOPIO ASTRONÓMICO POR JUAN ROGET

CIRCUNSTANCIALISMO Y RACIOVITALISMO, POR ORTEGA Y GASSET


Si en el siglo XX existió un filósofo español cuyo pensamiento traspasó nuestras fronteras e influyó en las generaciones contemporáneas y posteriores ese fue sin duda José Ortega y Gasset. Fue un difusor de ideas que alcanzó un enorme reconocimiento y admiración en los círculos culturales y filosóficos, tanto nacionales como extranjeros de Europa y América. Su pensamiento desarrolló varios movimientos: el Objetivismo, el Perspectivismo o Circunstancialismo del Yo, el Existencialismo y, especialmente, el Raciovitalismo o Filosofía de la Razón Vital.

CIRCUNSTANCIALISMO Y RACIOVITALISMO DE ORTAG Y GASSET