ANESTESIA EPIDURAL POR FIDEL PAGÉS MIRAVÉ


Fidel Pagés Miravé
fue un comandante médico militar que tomó parte de la primera y segunda Guerras del Rif, en el Protectorado español de Marruecos, en los años 1909 y 1921. Allí, desarrolló un novedoso método experimental para anestesiar a los heridos de guerra durante sus intervenciones quirúrgicas. Había inventado la técnica de la anestesia epidural lumbar.

Este hallazgo científico fue presentado en el ensayo Anestesia Metamérica, publicado en su Revista Española de Cirugía, en junio de 1921. Pero tuvieron que pasar varias décadas para que la comunidad científica internacional reconociera su valiosa aportación a la disciplina de la Cirugía, a pesar de que su técnica ya estaba muy implantada.

Durante su carrera médica, Pagés practicó varios métodos quirúrgicos y traumatológicos, tanto en civiles como en heridos de guerra, modernizando el sistema sanitario español.

ANESTESIA EPIDURAL POR FIDEL PAGÉS MIRAVÉ

PRIMERA FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES POR PEDRO DE MENDOZA


Pedro de Mendoza realizó la primera fundación de Buenos Aires en 1536, una de las urbes más importantes de Hispanoamérica. Buscaba la mítica Sierra de la Plata en la región del sur americano y un paso hacia el océano Pacífico a través del Río de la Plata.

Su aventura consiguió la exploración y colonización del enorme valle del Río de la Plata y sus afluentes, una amplia extensión territorial que incluye el norte de Argentina, Uruguay y Paraguay, gracias a las expediciones de Juan de Ayolas o Domingo Martínez de Irala.

FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES POR PEDRO DE MENDOZA

UNIVERSITARIOS SALMANTINOS EN LA FUNDACIÓN DE UNIVERSIDADES HISPANO-AMÉRICANAS


Durante los primeros siglos de lo colonización de América por España, la Universidad de Salamanca instruyó y formó a numerosos estudiantes que prestaron una gran labor cultural, religiosa y gubernativa al servicio de aquella sociedad. Aquellos graduados salmantinos llevaron a América el mensaje docente de los grandes maestros de la Escuela de Salamanca, basados en ideas de libertad, de fraternidad y de respeto por los derechos humanos, e impulsaron la educación desde el nivel más básico a sus poblaciones, a través de la fundación de universidades, escuelas mayores y seminarios

Entre los grandes protagonistas de esta gesta sin igual en otra colonización de la historia de la Humanidad se encontraron Bernardino de Sahagún, Alonso de la Vera Cruz, Francisco Cervantes de Salazar, Bartolomé de Ledesma o Juan de Palafox y Mendoza.

UNIVERSITARIOS SALAMANTINOS EN LOS VIRREINATOS HISPANOAMERICANOS

CARMEN DE BURGOS SEGUÍ PRIMERA CORRESPONSAL DE GUERRA


Periodista, viajera, traductora, literata y defensora de los derechos de la mujer durante el primer tercio del siglo XX, Carmen de Burgos Seguí fue la primera mujer periodista profesional en España y en lengua española en el periódico Diario Universal. Además, fue la primera corresponsal de guerra de la prensa española en el conflicto de Melilla de 1909, donde escribió En la guerra. Conflicto de Melilla.

Conocida con el pseudónimo de Colombine, perteneció a la Generación del 98, fundó su propia publicación Revista Crítica, y organizó tertulias entre periodistas, literatos y artistas bajo el nombre La Tertulia modernista. Su ensayo La mujer moderna y sus derechos, de 1927, fue un referente ideológico del feminismo de la época en el que defendía derechos básicos para las mujeres.

CARMEN DE BURGOS SEGUÍ PRIMERA CORRESPONSAL DE GUERRA

EXPEDICIÓN DIPLOMÁTICA A CHINA POR MARTÍN DE RADA


Cosmógrafo y matemático de la Orden de los Agustinos, Martín de Rada encabezó la primera expedición diplomática española a China, en 1575, con el objetivo de establecer relaciones comerciales entre la provincia de Fujian y la ciudad de Manila y un foco de evangelización cristiana en el Imperio de Wanli. Fruto de sus estudios etnográficos fue la Relación verdadera de China y del viaje de Martín de Rada, confirmando por primera vez que la Catay que citaba Marco Polo y la China que él había visitado era el mismo país.

Las aportaciones de Rada en el periodo inicial de los contactos entre China y Europa le han convertido en el primer sinólogo de Occidente. Además, fue el primer cosmógrafo en aplicar las teorías heliocéntricas del astrónomo Nicolás Copérnico sobre el territorio asiático.

Martín Rada expedición diplomática China embajada
EXPEDICIÓN DIPLOMÁTICA A CHINA POR MARTÍN DE RADA

ASTRONOMÍA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA


Durante la baja Edad Media, las ciudades de hispano-árabes de Toledo y Córdoba fueron referentes científicos en investigación astronómica a través de la Escuela de Astronomía y Matemáticas cordobesa y de la Escuela de Astronomía toledana, que elaboraron novedosos instrumentos de observación como el astrolabio o la clepsidra y las Tablas astronómicas toledanas. En estas escuelas destacan Maslama de Córdoba, Azarquiel de Toledo, Abu-l-Quasim Asbag o Ibn Tufayl.

Alfonso X el Sabio continuó esta tradición científica mediante la Escuela de Traductores de Toledo y la publicación de las Tablas astronómicas alfonsíes, que fueron referentes científicos de su época.

ASTRONOMÍA DE LA ESPAÑA MEDIEVAL

MERCANTILISMO PROTECCIONISTA DE SANCHO DE MONCADA


El economista más importante del pensamiento económico español del Barroco posiblemente sea Sancho de Moncada. Sus Discursos analizaron la decadencia del Imperio y estableció las bases de un moderno Mercantilismo proteccionista.

Reeditada un siglo después, en 1746, como Restauración política de España, consiguió un gran prestigio en Europa y fue fuente de inspiración del género científico de la literatura arbitrista.

MERCANTILISMO PROTECCIONISTA DE SANCHO DE MONCADA

FILOSOFÍA PEDAGÓGICA DE FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS


Filósofo y educador, Francisco Giner de los Ríos fundó la Institución Libre de Enseñanza, en 1876, revolucionando el sistema educativo tradicional y religioso que perduraba en la España de la Restauración monárquica. Influenciado por la filosofía racionalista de Karl Krause, proponía una educación basada en la mentalidad crítica contra la enseñanza memorística, en la forja de actitudes creadoras frente a la instrucción de disciplinas compartimentadas.

Los objetivos pedagógicos de su filosofía son el desarrollo de la razón individual, el cultivo del cuerpo, el estímulo a las capacidades naturales del ser humano, la supresión de toda coacción externa y libertad de acción e indagación, la inmersión en la naturaleza, el saber enciclopédico, y el método intuitivo de aprendizaje intuitivo.

Sus principales publicaciones fueron Principios de derecho natural, publicada en 1873, y Resumen de filosofía del Derecho, en 1898.

FILOSOFÍA PEDAGÓGICA DE FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS

UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS DE LIMA


La Universidad de San Marcos de Lima fue la primera institución de estudios superiores fundada en la América continental, y la que tuvo más irradiación e influencia. Por iniciativa de su fundador Tomás de San Martín, fue la primera universidad de América en ser reconocida oficialmente por la Corona española mediante real cédula fundacional del emperador Carlos V, el 12 de mayo de 1551, adelantándose a la Universidad de Santo Domingo, que solo era aprobada por la bula papal.

En 1571, adquirió el grado de universidad pontificia otorgado por el papa Pío V, siendo nombrada como Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima, capital administrativa, económica y cultura del Virreinato del Perú.

UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS DE LIMA

INVESTIGACIONES GENÉTICAS DE ANTONIO DE ZULUETA


Antonio de Zulueta fue el biólogo introductor de la disciplina científica de la Genética en España, a principios del siglo XX. El primer genetista experimental español obtuvo importante reconocimiento internacional por sus trabajos sobre el escarabajo, descubriendo que la herencia biológica estaba determinada por la existencia de información genética en el cromosoma Y. Este gran hallazgo fue expuesto en el artículo La herencia ligada al sexo en el coleóptero Phytodecta variabilis, en 1925.

Además, dirigió el Laboratorio de Biología del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde 1913 hasta 1971, y la primera cátedra de Genética en una universidad española, en 1933.

genética biología Antonio Zulueta herencia phytodecta investigaciones
INVESTIGACIONES GENÉTICAS DE ANTONIO DE ZULUETA

LA ESPAÑOLA PRIMER ASENTAMIENTO EUROPEO EN AMÉRICA POR NICOLÁS DE OVANDO


La isla La Española fue el primer asentamiento europeo en América. La ciudad de Santo Domingo, fundada por Bartolomé Colón en 1496, se convirtió en el primer enclave marítimo que sirvió de centro de operaciones del Imperio español para la colonización del continente, además de ser la primera capital administrativa.

A inicios de siglo XVI, el gobernador Nicolás de Ovando emprendió la colonización de España en el mar Caribe, estableciendo las estructuras económicas, administrativas, sociales y cristianas en la isla La Española, fundando las villas de Buenaventura, Puerto Real, Lares de Guayaná, Santa Cruz de Icayagua del Seybo Cotuí, Yáquimo y Puerto Plata, y refundó la capital de Santo Domingo.

Nicolás Ovando Española Santo Domingo colonización América
PRIMER ASENTAMIENTO EUROPEO EN AMÉRICA POR NICOLÁS DE OVANDO

SEGOVIA PARADIGMA DE CIUDAD CASTELLANA MEDIEVAL


Segovia es probablemente la más paradigmáticas de las capitales castellanas de la Baja Edad Media, cabeza del negocio lanero de la Mesta y solar de los reyes castellanos. Fue recuperada para la Cristiandad por Alfonso VI. En su Alcázar, Alfonso X el Sabio compuso las Tablas Astronómicas de mayor trascendencia de la época.

En 1474 tuvo lugar la Concordia de Segovia, un tratado entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, que determinaba las funciones que este último debía asumir en la administración y gobierno del Reino castellano. En la Iglesia de San Miguel fue proclamada Isabel como reina y propietaria de Castilla y su marido Fernando como legítimo rey consorte ante las aspiraciones de su sobrina Juana la Beltraneja.

En la España imperial, fue bastión de rebeldes al mando de Juan Bravo en la Guerra de las Comunidades de Castilla contra el emperador Carlos V.

Segovia Castilla Medievo Renacimiento
SEGOVIA CIUDAD CASTELLANA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

SIGLO DE ORO DE LA TEOLOGÍA ESPAÑOLA


Como no podía ser de otra manera, el Siglo de Oro de la teología en especial, y del pensamiento español en general, está englobado en el Siglo de Oro de las Letras y del mayor auge del Imperio español.

El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros fue su principal promotor a comienzos del siglo XVI mediante la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares y la creación de la Biblia Políglota Complutense.

La máxima erudición teológica la desarrollaron los miembros de la Escuela de Salamanca, humanistas renovadores de la Escolástica y defensores de Iusnaturalismo, como Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Domingo de Báñez, Bartolomé de Medina, Luis de Molina o Francisco Suárez.

Su pensamiento teológico fue defendido y resultó triunfador en al Concilio de Trento

La teología española también fue expresada a través de la literatura mística y ascética en escritores como Teresa de Ávila, Luis de León o Francisco de Osuna.

SIGLO DE ORO DE LA TEOLOGÍA ESPAÑOLA

DEFENSA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA POR MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO


Historiador y filósofo de la Restauración monárquica de finales del siglo XIX, Marcelino Menéndez Pelayo fue el gran defensor de la contribución de España a las ciencias y las humanidades frente a difamadores nacionales y extranjeros en la denominada Segunda Polémica de la Ciencia, mediante su obra La Ciencia Española.

Su otra gran voluminosa publicación fue la Historia de los Heterodoxos españoles, en la que trató de restaurar una historia nacional que hiciese posible el encuentro entre la fidelidad al Catolicismo con la adhesión a la Ciencia moderna, rompiendo con las corrientes extremistas del Krausismo liberal y del Tomismo tradicional. Por eso escogió a Juan Luis Vives como paradigma de católico moderno y filósofo-científico progresista, sin que produjera contradicciones.

Marcelino Menéndez Pelayo Polémica Ciencia Española
DEFENSA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA POR MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO

LARINGOSCOPIO POR MANUEL PATRICIO GARCÍA SITCHES


Manuel Patricio García Sitches fue un importante cantante de ópera barítono del siglo XIX, profesor de canto en el Conservatorio de París y en la Real Academia de Música de Londres. Fue el creador de la Laringología indirecta, fruto de sus investigaciones en el funcionamiento de la anatomía de la laringe humana aplicado al perfeccionamiento del canto.

En 1855, innovó el Laringoscopio, un instrumento que permitía visualizar la laringe y la faringe sin necesidad de una bisección, de gran utilidad tanto para médicos como para cantantes, y que permitió la fundación de decenas de sociedades laringoscópicas por los países occidentales en su época.

Su obra Tratado completo del arte de canto fue escrita en francés y traducida al inglés, alemán y español.

Manuel García Patricio laringoscopio laringe
LARINGOSCOPIO POR MANUEL PATRICIO GARCÍA SITCHES

CREENCIAS RELIGIOSAS, MITOLÓGICAS Y COSMOGÓNICAS DE LA CIVILIZACIÓN MAYA


Los mayas fueron una de las dos grandes civilizaciones mesoamericanas que habitaron Centroamérica desde el 2000 a.C. hasta su fusión social con los conquistadores españoles desde el siglo XVI.

Poseían una religión animista que desempeñaba la función ideológica de legitimar el orden político y social establecido y se preocupaba de entender el origen del universo. Creían en la existencia de varios mundos anteriores que se habían sucedido en el tiempo, por tanto la vida tenía un carácter cíclico, pensamiento cosmogónico basado en unos logrados conocimientos científicos en astrología y cronometría.

Por eso, con base en los conceptos religiosos y cosmogónicos se establecieron los calendarios, se justificó el papel de los gobernantes, se planeó los ciclos de producción agrícola, y se realizó un amplio y variado conjunto de ritos efectuados por reyes y sacerdotes, en el cual se incluía prácticas chamanísticas, danzas, sacrificios, autosacrificios, juego de pelota, etc.

CREENCIAS RELIGIOSAS, MITOLÓGICAS Y COSMOGÓNICAS
DE LA CIVILIZACIÓN MAYA

BEATRIZ GALINDO LA LATINA DOCENTE DE REINAS


Escritora y humanista salmantina, apasionada por el estudio de la cultura clásica, Beatriz Galindo desarrolló una meritoria labor docente como profesora de Letras latinas en la Corte de los Reyes Católicos, impartiendo clases a las jóvenes damas cortesanas, a las infantas y a la reina Isabel I.

Apodada la Latina, por su profundo conocimiento del latín que había cultivado desde muy joven, fue una de las más destacadas humanista españolas y europeas del Renacimiento. Además, emprendió una importante labor de beneficencia y humanitarismo, fundando hospitales y conventos en la villa de Madrid, a comienzos del siglo XVI.

BEATRIZ GALINDO LA LATINA DOCENTE DE REINAS

MERCANTILISMO MODERNO ESPAÑOL


El Mercantilismo fue el movimiento político y económico desarrollado en la Europa de la Edad Moderna por el cual defendía la protección de la economía nacional con el objetivo del mantenimiento financiero del Estado absoluto, materializado en el monopolio de estratégicas compañías privilegiadas.

En la España de los Habsburgo, destacaron economistas como Sancho de Moncada, Luis de Ortiz, Pedro Fernández de Navarrete o Luis Valle de la Cerda, y se privilegió a la Casa de Contratación, encargada del monopolio comercial con las provincias ultramarinas del Imperio.

En la España de los Borbones, el Mercantilismo clásico se nutrió del movimiento de la Ilustración, desarrollando el Proyectismo ilustrado, con aportaciones de economistas como Jerónimo de Uztariz, Bernardo de Ulloa, Gaspar Melchor de Jovellanos o Pedro Rodríguez de Campomanes.

Mercantilismo absolutismo monopolio comercial
MERCANTILISMO MODERNO ESPAÑOL

HETERODOXIA CRISTIANA DE PRISCILIANO


La herejía desarrollada por el obispo Prisciliano de Ávila a finales del siglo IV fue la primera rebelión en la historia del Cristianismo institucionalizado de Hispania. La doctrina priscilianista fue un novedoso movimiento gnóstico contra la ortodoxia de la Iglesia oficial.

HETERODOXIA CRISTIANA DE PRISCILIANO

FRASES FILOSÓFICAS POR ESPAÑOLES


España no ha aportado escuelas filosóficas de renombre, ni grandes corrientes intelectuales a la historia del pensamiento universal, tal vez la generación de teólogos, juristas y eruditos que componían la llamada Escuela escolástica de Salamanca, fundadores del Derecho Internacional o de la macroeconomía moderna.

Pero, el pensamiento filosófico español ha estado expresándose a través de sus literatos, ensayistas, políticos, juristas, historiadores, teólogos, científicos y, por supuesto, filósofos. Estas son algunas de las frases filosóficas escritas por españoles:

FRASES SOBRE FILOSOFÍA POR ESPAÑOLES

EVANGELIZACIÓN Y PROTECCIÓN INDÍGENA POR JERÓNIMO DE MENDIETA


Cronista de las Indias y defensor de indios, Jerónimo de Mendieta tuvo una visión idílica del modo de evangelización de las Indias americanas por las misiones cristianas allí desplegadas en el siglo XVI. Su crónica de la cristianización y colonización en el Virreinato de la Nueva España quedó escrita en Historia Eclesiástica Indiana.

Jerónimo Mendieta Historia Eclesiástica Indiana cristianización colonización Virreinato
EVANGELIZACIÓN INDÍGENA POR JERÓNIMO DE MENDIETA

ATLAS MARÍTIMO DE ESPAÑA POR VICENTE TOFIÑO


El monumental Atlas marítimo de España publicado por cartógrafo, astrónomo y almirante Vicente Tofiño en 1789 se situó en la cumbre de la cartografía náutica internacional de su época. Constituyó el primer mapa de España realizado según los nuevos procedimientos de la cartografía científica: utilizó las más modernas técnicas e instrumentos, se fundamentó en bases geodésicas y capturó sus datos mediante levantamientos geométricos rigurosos en una serie de campañas hidrográficas que se realizaron en solo seis años, entre 1783 y 1788.

Es una obra científica y artística de innegable valor, como supieron reconocer por entonces la Royal Society británica o la Academia de Ciencias francesa, que puso a la cartografía española a la vanguardia entre las naciones europeas de finales del siglo XVIII.

ATLAS MARÍTIMO DE ESPAÑA POR VICENTE TOFIÑO

ISABEL BARRETO ADELANTADA DE LOS MARES DEL SUR


América no solo fue cosa de hombres, detrás de la aventura de Cristóbal Colón, estuvo una oleada de mujeres que también probaron suerte a hacer las Américas, pioneras como Isabel Barreto. Esta aventurera, a la altura de Magallanes y Orellana, está considerada como la primera mujer que desempeñó el cargo de almirante de la Armada española, a finales del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Protagonizó la Expedición a las islas Salomón y las Filipinas.

Isabel Barreto almirante Armada española expedición islas Salomón Filipinas adelantada
ISABEL DE BARRETO ADELANTADA DE LOS MARES DEL SUR

INVENCIÓN DE LA MINA TERRESTRE MILITAR POR PEDRO NAVARRO


Pedro Navarro fue ingeniero militar, general de infantería, artillería y zapadores y almirante de mar, uno de los fundadores de los Reales Tercios de Infantería españoles, al servicio del rey Fernando el Católico y del general Gonzalo Fernández de Córdoba.

Está considerado el inventor o perfeccionador de las minas terrestres militares de pólvora en Europa a inicios del siglo XVI, un adelantado de la ingeniería militar del Renacimiento al innovar un sistema para demoler muros de fortalezas durante las Guerras de Italia.

MINAS TERRESTRES MILITARES POR PEDRO NAVARRO

TRATADO MEDICINAL DE DIOSCÓRIDES POR ANDRÉS LAGUNA


Andrés Laguna fue médico helenista, farmacólogo, botánico y humanista, del siglo XVI. Su gran aportación universal a estas ciencias fue su tratado Pedacio Dioscorides Anazarbeo. Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, publicado en 1555.

TRATADO MEDICINAL DE DIOSCÓRIDES POR ANDRÉS LAGUNA