HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO


Todos los caminos llevan a Santiago, es una afirmación de Antonio Machado por la que no hay camino, sino que lo hacen los caminantes al andar. En el siglo XI, España construyó una de las columnas vertebrales de Europa. Según Goethe, Europa nace de la peregrinación. Dante escribió que sólo merecían el nombre de peregrinos los que viajaban a Compostela, los que viajaban a Roma serían romeros, y a Jerusalén palmeros pues traían palmas de Jericó.

El Camino de Santiago como centro espiritual es una de las grandes aportaciones españolas a Europa y a la Cristiandad. Peregrinos de todos los estamentos sociales recorrieron la ruta compostelana en busca del sepulcro del apóstol San Jacobo sobre un campo de estrellas al que llamaron Compostela. El rey asturiano Alfonso II y el emperador Carlomagno promovieron su culto por toda Europa en un momento decisivo para la Cristiandad.

La mentalidad de Reconquista de los reinos hispánicos convirtieron al evangelizador de la Hispania romana en el guerrero ecuestre Santiago Matamoros, que de apóstol se convierte en guerrero ecuestre defensor del Cristianismo contra el islam. La ruta fue un eje vertebrador del norte peninsular, en una vía comercial entre ciudades aforadas y un canal difusos de tendencias artísticas y culturales.

historia Camino Santiago ruta jacobea
HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO