OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS DE JOSÉ JOAQUÍN FERRER Y CAFRANGA


Uno de los más grandes científicos europeos del Siglo de la Ilustración fue José Joaquín Ferrer Cafranga, cuyas investigaciones en astronomía, geodesia y meteorología le valieron el calificativo de "sabio astrónomo español".

Realizó investigaciones astronómicas y meteorológicas muy originales, conjuntamente con sus trabajos geográficos, obteniendo una gran cantidad posiciones geográficas de varias puntos en la España peninsular, en el Virreinato de la Nueva España, en islas del Caribe y los Estados Unidos, con elevada exactitud de las coordenadas.

Su obra sentó las bases fundamentales de la meteorología planetaria que surgió en el siglo XX, de modo que su obra en conjunto puede ser considerada patrimonio de la memoria histórica de la astronomía, la geografía astronómica y la meteorología.

científico José Joaquín Ferrer Cafranga astronomía geodesia meteorología astrónomo
OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS DE JOSÉ JOAQUÍN FERRER Y CAFRANGA

INFLUENCIA CULTURAL DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL EN FRANCIA


Al poder militar, la expansión territorial, la influencia diplomática y la hegemonía monetaria que acaparaba durante el siglo XVI, España añadió la influencia en la producción cultural del Siglo de Oro. La hegemonía cultural es siempre consecuencia de la hegemonía política. Uno de los países que más recibió la influencia de la literatura española fue, paradójicamente, uno de sus principales rivales: Francia. Así fue reconocido por Voltaire o Braudel.

Brantôme o Charpentier tomaron préstamos de la lengua española al francés o tradujeron la Gramática de Nebrija. Literatos como Chateaubriand, Montaigne o Sorel debieron mucho a la literatura española de comienzos del siglo XVI. El Don Juan de Moliére y El Cid de Pierre Corneille son dos ejemplos de adaptación del teatro hispano al galo. Y Jean Bodin y René Descartes fueron influenciados por el pensamiento de los humanistas y teólogos españoles.

INFLUENCIA CULTURAL DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL EN FRANCIA 

DERECHO INTERNACIONAL DE GENTES POR FRANCISCO DE VITORIA


Francisco de Vitoria no sólo pasó a la historia por ser el fundador de la Escuela de Salamanca en el siglo XVI, escuela que inició los primeros estudios sobre ciencia económica moderna. Su aportación al derecho público fue reunida en su obra De potestate civili, que establecía las bases teóricas del Derecho Internacional de Gentes, por lo que es considerado el fundador junto con Hugo Grocio.

Fue uno de los primeros pensadores en proponer una comunidad de todos los pueblos fundada en el derecho natural del hombre, por lo que es reconocido como el precursor de la idea de la Organización de las Naciones Unidas.

Sus tesis sobre la defensa de los Derechos Humanos de los indígenas durante la conquista del Nuevo Mundo sentaron las bases de las Leyes de Indias.


DERECHO INTERNACIONAL POR FRANCISCO DE VITORIA

VIAJE-RELATO DE BENJAMÍN DE TUDELA


El viaje-relato que el explorador Benjamín de Tudela escribió en el siglo XII fue una de las primeras guías etnográficas, sociológicas y geográficas escritas sobre los pueblos de los continentes de Europa, África y Asia. Relató la política entre las naciones del mundo occidental cristiano y el oriental islámico, además de hacer una descripción de las rutas que unían los puertos marítimos europeos del Mediterráneo con las ciudades comerciales de Próximo Oriente. 

Su Libro de Viajes es conocido como Massaoth shel Raffi Binjamin, publicado en España en 1166, en hebreo en la ciudad de Constantinopla en 1543, y traducido al latín por Arias Montano en Amberes en 1575 con el título de Itinerarium Benjamini TudelensisSe trató de un precedente al viaje de Marco Polo.

Benjamín Tudela libro viajes
VIAJE-RELATO DE BENJAMÍN DE TUDELA

ASTRONOMÍA Y NÁUTICA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


Durante el Siglo de las Luces, la labor de las academias de Guardias Marinas y de los observatorios y laboratorios astronómicos consiguieron alcanzar grandes resultados en las ciencias de la astronomía y la náutica. El objetivo era la navegación segura por los océanos a fin de preservar el Imperio y proteger las rutas comerciales.

Sus principales responsables fueron científicos y marinos ilustrados del prestigio de Jorge Juan, José de Mazarredo, Vicente de Tofiño, José Varela, Antonio de Gaztañeta o Pedro Manuel Cedillo. Los principales centros de investigación astronómica fueron los Reales Observatorios Astronómicos instalados en Madrid y en San Fernando de Cádiz.

ASTRONOMÍA Y NÁUTICA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

SAN FRANCISCO JAVIER MODELO DE MISIONERO MODERNO


San Francisco de Javier se convirtió en el siglo XVI en el modelo de misionero moderno. El llamado Apóstol de las Indias pasó a la historia del humanitarismo por la organización de varios proyectos misioneros por el sureste asiático. Su vida fue una formidable aventura entre tierras exóticas y peligrosas, desde la India hasta Japón, entre piratas malayos y samurais.

SAN FRANCISCO JAVIER MODELO DE MISIONERO MODERNO

DESCUBRIMIENTO DE PERSÉPOLIS POR SILVA Y FIGUEROA


García de Silva y Figueroa fue el primer occidental en identificar las ruinas de Takht-e Jamshid como Persépolis, la antigua capital del Imperio persa durante la dinastía de Aqueménida, e
n 1618. Fue el primer europeo en ofrecer la primera descripción de la escritura cuneiforme que en aquella civilización se practicaba, un gran hallazgo para la arqueología universal.

Dejó escrita una crónica completa de sus viajes, tratándose de la mejor descripción de Persia de su época Persidisque comentarii.

García Silva Figueroa Persépolis Imperio persa
DESCUBRIMIENTO DE PERSÉPOLIS POR SILVA Y FIGUEROA

CARTOGRAFÍA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


Es indiscutible que en la Edad de Oro de las expediciones científicas la aportación española fue ciertamente deslumbrante. El Imperio español era un vasto laboratorio para la experimentación de las ciencias, entre las que estaban la cartografía, la hidrografía y la geografía. Era necesario un conocimiento más preciso del el territorio porque de él dependía el mantenimiento del Imperio y la hegemonía política. Sus aportaciones fueron las siguientes.

CARTOGRAFÍA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

ETIMOLOGÍAS DE SAN ISIDORO DE SEVILLA


San Isidoro de Sevilla fue teólogo e historiador, erudito hispanorromano del reino Hispano-visigodo, reconocido como el hombre más sabio de su época que transcurrió entre finales del siglo VI y principios del VII. Su prodigalidad como escritor y su inmensa erudición le convirtieron en el principal promotor de la recuperación de la cultura clásica que se estaba perdiendo en Europa, fomentando el desarrollo de las artes liberales, del derecho y de las ciencias.

Sus Etimologías son la mejor recopilación de los conocimientos de la época en todos los ámbitos, convirtiéndose en la gran enciclopedia del Medievo y el gran precedente cristiano de la liberal que surgió en la Ilustración.

ETIMOLOGÍAS DE SAN ISIDORO SEVILLA

CÁDIZ CAPITAL COMERCIAL Y CIENTÍFICA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


Durante el siglo XVIII, Cádiz se convirtió en la capital del comercio americano, punto de partida de las expediciones científicas, y foro de almirantes, ilustrados y eruditos. Cuando Madrid era todavía la Corte del mayor Imperio geográfico del mundo, Cádiz era su centro neurálgico de negocios y comunicaciones y foco de las luces de la Ilustración. En este escenario liberal, progresista y burgués se reunieron las Cortes para aprobar la segunda constitución de Europa: la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812.

Cádiz Ilustración española ciencia expediciones
CÁDIZ CAPITAL COMERCIAL Y CIENTÍFICA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

CIRCULACIÓN PULMONAR DE LA SANGRE POR MIGUEL DE SERVET


Destacado representante del Erasmismo científico, Miguel de Servet está considerado un genio como teólogo y como científico, pero a su vez fue un enorme humanista que aplicó en sus trabajos la tolerancia con los demás por pensar diferente de él. Sus ideas y trabajos recibieron una destacada crítica en las controversias religiosas de la Europa de su tiempo, debido a la dura confrontación que ejerció contra las reformas calvinista y luterana y la ortodoxia católico-romana.

En el ámbito científico de la biología destacó por el descubrimiento de la circulación pulmonar de la sangre, pasando a ser una de las personalidades más ilustres de la Humanidad.

Miguel de Servet circulación pulmonar sangre
CIRCULACIÓN PULMONAR DE LA SANGRE POR MIGUEL DE SERVET

TRAJE ESPACIAL POR EMILIO HERRERA LINARES


Emilio Herrera Linares diseñó el primer traje espacial de la historia de la astronáutica, y colaboró con Juan de la Cierva y Leonardo Torres Quevedo en sus investigaciones. Su traje espacial fue utilizado como diseño previo de los modernos trajes de astronauta, pero como tantos otros pioneros de España, ha obtenido un mayor reconocimiento fuera que dentro de nuestras fronteras.

TRAJE ESPACIAL POR EMILIO HERRERA LINARES

TEMPLO DE DEBOD Y LA CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA INTERNACIONAL DE NUBIA


En los años 60, un comité de arqueólogos españoles liderados por Martín Almagro Basch acudió a la llamada Campaña internacional de Nubia para el rescate de numerosos restos arqueológicos pertenecientes a la antigua civilización egipcia. Fue una campaña internacional iniciada por la UNESCO, en la que participaron varios países. Como recompensa a la aportación que España realizó en la recuperación del patrimonio históricos-arquitectónico, el gobierno egipcio donó el Templo de Debod, instalado en Madrid en la actualidad.

TEMPLO DE DEBOD Y LA CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA INTERNACIONAL DE NUBIA

APORTACIONES CIENTÍFICAS Y CULTURALES DE ALFONSO X EL SABIO


Alfonso X, rey de Castilla y León, fue un auténtico promotor cultural que reunió en su Corte a sabios y eruditos de las tres religiones peninsulares, creando escuelas de investigadores y traductores. Por ello, durante su reinado, la Escuela de Traductores de Toledo alcanzó su esplendor, y esta ciudad se convirtió en capital cultural de Europa.

Dejó una abundante obra escrita literaria, como Cantigas de Santa María, histórica, como Crónica General o General Estoria, científica, como Libros del saber de astronomía o Lapidario, y jurídica, con la promulgación del Fuero Real, las Leyes del Estilo y las Siete Partidas; este último código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supone la recepción del derecho romano en Castilla, incorporándose a la corriente europea del "derecho común".

Este rey ilustrado fue el gran promotor de la prosa medieval castellana, con su extraordinaria obra cultural y científica se crearon los cimientos de la lengua castellana y un vínculo entre la Europa medieval y la cultura árabe.

APORTACIONES CIENTÍFICAS Y CULTURALES DE ALFONSO X


EXPEDICIÓN ETNOGRÁFICA A GUINEA ECUATORIAL POR MANUEL IRADIER


Manuel Iradier fue un explorador y científico cuya gran obra fue la realización de varias investigaciones etnográficas, geográficas, botánicas y lingüísticas en África, datos publicados en dos tomos bajo el título África. Viajes y trabajos de las Asociación La Exploradora.

A finales del siglo XIX, reclamó para España más de cincuenta mil kilómetros cuadrados de la parte continental del golfo de Guinea, que reducidos a solo veintisiete mil, sentaron las bases de la nación Guinea Ecuatorial.

EXPEDICIÓN ETNOGRÁFICA A GUINEA ECUATORIAL
POR MANUEL IRADIER

SEVILLA CAPITAL DEL COMERCIO MUNDIAL EN LA MODERNIDAD


Tras el descubrimiento de América, una de las consecuencias más inmediatas fue la organización de una importante red comercial que la Monarquía hispánica estableció entre la metrópoli y las Indias, inicios de la primera economía a escala global. Sevilla se transformó en una flamante sede comercial y capital del rico intercambio mercantil del Imperio español, durante los siglos XVI y XVII.

La capital hispalense fue una ciudad abierta, puerto y puerta de las Indias, urbe y orbe, mapa de todas las naciones, capital de dos mundos, América y Europa, centro de atracción y confluencia de una heterogénea muchedumbre de hombres, mercancías, capitales y negocios, en la que todos ellos contribuyeron al esplendor de una nueva Roma sevillana y gran Babilonia de España.

sevilla comercio imperio español renacimiento mercantil
SEVILLA CAPITAL DEL COMERCIO MUNDIAL EN LA MODERNIDAD

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO POR MARTÍN DE AZPILCUETA


Miembro de la Escuela de Salamanca, economista, jurisconsulto y teólogo, el doctor Navarro Martín de Azpilcueta fue uno de los precursores de la Economía moderna gracias a describir, por primera vez, la relación entre el aumento de la cantidad de dinero en circulación y el aumento de los precios en un país, originando la Teoría Cuantitativa del Dinero y la Teoría del Valor-Escasez, dos de los principios básicos de la macroeconomía moderna. Estas teorías quedaron escritas en su Manual de confesores y penitentes.

Considerado como uno de los más importantes intelectuales de su tiempo, también fue célebre en Europa por su importante labor tanto en el terreno de la docencia como en el de las letras y el Derecho canónico.

martín azpilcueta economía monetaria dinero escuela salamanca
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO POR MARTÍN DE AZPILCUETA

TORNAVIAJE DEL PACÍFICO POR ANDRÉS DE URDANETA


Andrés de Urdaneta se hizo un nombre en la Historia Universal al descubrir y documentar una ruta de oeste a este a través del océano Pacífico, desde Filipinas hasta Acapulco, fue el Tornaviaje, o viaje de regreso por el sentido contrario al realizado por la expedición de Magallanes y Elcano.

El Tornaviaje de Urdaneta permitió la organización de la primera ruta comercial estable entre América y Asia, la Ruta del Galeón de Manila, vigente desde 1565 hasta 1815. Hasta que llegó Urdaneta, todas las expediciones destinadas a unir en esta línea las posesiones asiáticas españolas, llamadas islas de Poniente, con las americanas habían fracasado estrepitosamente.

TORNAVIAJE DEL PACÍFICO POR ANDRÉS DE URDANETA

ESPLENDOR CIENTÍFICO Y CULTURAL DEL CALIFATO DE CÓRDOBA


Córdoba fue una de las ciudades más extraordinarias de la Europa medieval. Durante los califatos de Abd al-Rahman III y de Al-Hakam II, en el siglo X, experimentó su período de mayor esplendor científico, filosófico y cultural gracias al excepcional aporte de los hispano-árabes, llegando a ponerse a la altura de ciudades como de Bizancio o Bagdad.

ESPLENDOR CIENTÍFICO Y CULTURAL DE CÓRDOBA

ESCUELA CARTOGRÁFICA MALLORQUINA


El final del siglo XV significó la madurez de las artes cartográficas españolas dejando un legado encabezado por la Escuela mallorquina de CartografíaEste movimiento científico estuvo formado por marinos, cartógrafos y cosmógrafos principalmente mallorquines, pero también hubo catalanes, que describieron la geografía de Europa, el norte de África y las costas del Mediterráneo.

En la Baja Edad Media, son muy destacables los portulanos de Angelino Dulcert, Jaime Ribes, Guillermo Soler, Mecía de Viladestes, Johanes de Viladestes, Gabriel Vallseca, Gabriel Vallseca y el Atlas Catalán de Abraham Cresques.

ESCUELA CARTOGRÁFICA MALLORQUINA

ELEMENTOS QUÍMICOS DESCUBIERTOS POR CIENTÍFICOS ESPAÑOLES


La ciencia española ha tenido destacados químicos durante el período de la Ilustración, y fruto de sus investigaciones ha sido el descubrimiento de algunos elementos químicos de la tabla periódica: el Platino, por Antonio Ulloa; el Wolframio, por Fausto Elhuyar; y el Vanadio, por Andrés Manuel del Río.

ELEMENTOS QUÍMICOS DESCUBIERTOS POR CIENTÍFICOS ESPAÑOLES

INVENTOS DE LEONARDO TORRES QUEVEDO


El teleférico fue inventado y patentado por uno de los más extraordinarios ingenieros españoles: Leonardo Torres Quevedo. Un genial matemático e inventor de finales del siglo XIX y principios del XX. Dedicó su vida a la investigación en aeronáutica, automática, ingeniería y matemáticas, consiguiendo desarrollar el primer teleférico del mundo en San Sebastián, y el teleférico más popular sobre el río Niágara, el Spanish Aerocar.

Inventó el telekino, el primer aparato de radio-dirección del mundo. Fue el precursor de las calculadoras digitales, inventó diversas máquinas analógicas de cálculo, y de otras tantas innovaciones como el puntero láser o la máquina de escribir de Torres-Quevedo. Por todo ello, es considerado uno de los grandes matemáticos y científicos de la historia.

INVENTOS DE LEONARDO TORRES QUEVEDO

REYES CATÓLICOS PRECURSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los Reyes Católicos fueron precursores en el establecimiento de los Derechos Humanos en las tierras descubiertas del Imperio español, a diferencia de otros imperios de la época moderna como el portugués o el otomano, o más tarde el inglés, el holandés o el francés, donde existió el esclavismo o la aniquilación sistemática de indígenas.

El sistema de población que Isabel y Fernando proyectaron en el Nuevo Mundo estuvo basado en el tradicional sistema de repoblación de la Reconquista, que se materializó en el régimen de encomiendas, con trabajadores nativos libres de servidumbre que percibían un salario justo por el trabajo desempeñado en las mismas.

Tanto la Monarquía hispánica como la Iglesia católica hicieron grandes esfuerzos para proteger a los indios y erradicar los abusos de los colonizadores que se concretaron en la redacción de las Leyes de Burgos de 1513. Un hecho sin precedentes en cualquier Imperio de Occidente hasta aquel momento.

Reyes Católicos derechos humanos leyes Burgos
REYES CATÓLICOS PRECURSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

COLONIZACIÓN DE FILIPINAS POR MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI


La expedición colonizadora que en 1564 dirigió Miguel López de Legazpi a las islas Filipinas consiguió el establecimiento de la primera ruta comercial entre los continentes americano y asiático: la ruta del Galeón de Manila o Carrera de las Indias Orientales. El proceso colonizador fue bastante pacífico y tampoco hubo una explotación como en las Indias Occidentales porque los españoles ya habían obtenido las consecuencias oportunas de su propia práctica colonizadora, permitiendo una pacificación entre tribus nativas enfrentadas entre ellas.

Las órdenes religiosas protegieron a los nativos, los cuales jamás pagaron tributos a la Monarquía española. En 1611, los dominicos fundaron en Manila la primera universidad cristiana de Asia, la Universidad de Santo Tomás.

miguel lópez legazpi colonización filipinas
COLONIZACIÓN DE FILIPINAS POR MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI

CÓDICE CALIXTINO DEL CAMINO DE SANTIAGO


A mediados del siglo XII, un monje francés llamado Aymeric Picaud escribió la primera "Guía Turística" de la Historia de Occidente, el Códice Calixtino. Una obra etnográfica que relata la geografía de las regiones y ciudades, así como las costumbres y características de los pueblos del norte de España por donde discurre el Camino de Santiago.

Aymeric Picaud Camino Santiago Códice Calixtino
CÓDICE CALIXTINO DEL CAMINO DE SANTIAGO

CONSTITUCIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ DE 1812


El 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales de España promulgaron la Constitución de 1812en la ciudad de Cádiz. Se fundaba la España moderna, como Nación soberana y Estado liberal.

España se convertía en el tercer país del mundo en romper con un Régimen Absolutista y proclamar un Estado liberal. Aquella Carta Magna fue uno de los grandes textos liberales de la historia de la humanidad que tuvo una gran repercusión exterior, pues sus principios moderados tenían valor de modelo para otros países europeos. El documento constitucional fue traducido en su época al inglés, francés, alemán, portugués e italiano. Algunos de los más célebres eruditos europeos dedicaron especial atención en la elaboración de sus contenidos.

Por primera vez en la historia de la humanidad aquel texto propuso que los derechos y libertades de ciudadanía alcanzaran a todos los seres humanos (peninsulares, criollos, mestizos e indígenas), sin tener en cuenta el territorio, la condición social y el color de la piel. Por eso, fue el mejor modelo de aplicación de los principios liberales de la época y el primer atisbo real de democracia tanto en España como en la mayoría de países Hispanoamericanos.

También sirvió de guía ideológica para los movimientos independentistas de Hispanoamérica y las constituciones de algunos países europeos.

CONSTITUCIÓN DE LAS CORTES DE CÁDIZ

ESCUELA DE SALAMANCA, LA FUNDACIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA Y MONETARIA


Los escolásticos españoles del siglo XVI, pertenecientes a la Escuela de Salamanca, desarrollaron las bases de la Ciencia Económica Moderna. Entre sus principales aportes se encuentran la aceptación de la ley de la oferta y de la demanda como agentes en la determinación de precios de un mercado libre, la exposición de una teoría subjetiva del valor de los bienes, y el establecimiento del valor del dinero en función, no sólo de su abundancia o escasez, sino de su capacidad de compra, la doctrina general del interés y el análisis del sistema tributario.

Su gran hallazgo para la macroeconomía moderna fue la formulación de la teoría cuantitativa del dinero, tratándose de una relación entre la abundancia de moneda y el aumento del nivel de precios y, por influencia de esa teoría, la del intercambio de divisas.

Los principales escolásticos fundadores de la economía moderna fueron Martín de Azpilcueta, Francisco de Vitoria, Diego de Covarrubias y Leiva, Domingo de Soto, Luis de Molina y Juan de Mariana.

escuela salamanca ciencia economía dinero monetaria
ESCUELA DE SALAMANCA

ESCUELA DE SALAMANCA FUNDADORA DEL DERECHO INTERNACIONAL DE GENTES


La Escuela de Salamanca fue la primera corriente de pensamiento de carácter económico, moral y jurídico, basada en el Iusnaturalismo católico que debatió los problemas morales derivados del innovador sistema comercial y de la mentalidad neo-mercantilista generada en Europa durante la Modernidad y el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Este movimiento fue llevado a cabo por un grupo de profesores de la Universidad de Salamanca durante los siglos XVI y XVII. Se trató de un grupo de teólogos y juristas que basándose en la teoría del Iusnaturalismo, desarrollaron las primeras leyes en Derecho Internacional de Gentes, precursores de los Derechos Humanos. Relacionando la democracia con la justicia definieron el concepto de la Comunidad Internacional, que Francisco de Vitoria definió con trazos firmes, que Domingo de Soto perfeccionó y que Vázquez de Menchaca ratificó.

Tuvieron una importancia decisiva en el Concilio de Trento, ya que el Pensamiento español estaba a la cabeza intelectual de Europa.

escuela Salamanca derecho internacional gentes
ESCUELA DE SALAMANCA FUNDADORA DEL DERECHO INTERNACIONAL DE GENTES

TELÉGRAFO ÓPTICO POR JUAN JOSÉ DE LERENA Y BARRY


Juan José de Lerena y Barry fue un marino y diplomático español que destacó por sus contribuciones al desarrollo de las telecomunicaciones españolas, poniendo la telegrafía civil al servicio del Estado, paso necesario para la llegada del telégrafo eléctrico.

Pasó a la historia de las comunicaciones por haber inventado un sistema de telegrafía óptica que presentó en Cuba a una comisión de la Marina Real española, a bordo del navío Soberano, situado en Cuba, en 1829. Ese año, el telégrafo óptico fue patentado por Juan José de Lerena.

TELÉGRAFO ÓPTICO POR JUAN JOSÉ LERENA Y BERRY

PRIMERA VUELTA AL MUNDO POR MAGALLANES Y ELCANO


Entre las muchas aportaciones que España ha realizado a la ciencia universal, hay una que en su momento fue decisiva: la primera demostración empírica de que la tierra es redonda. El deseo de llegar por las rutas de Occidente a las islas de las Especias, que acababan de descubrir los portugueses navegando por las rutas de Oriente, significó la oportunidad de dar, por primera vez, la vuelta al mundo.
PRIMERA VUELTA AL MUNDO POR MAGALLANES Y ELCANO

ETNOGRAFÍA MODERNA POR BERNARDINO DE SAHAGÚN


Bernardino de Sahagún fue misionero e historiador, autor de obras bilingües en náhuatl, latín y español. Está considerado por muchos como el precursor de la Etnología americana, siendo por ello pionero en la investigación etnográfica moderna. Sus manuscritos son considerados la mejor fuente para el estudio de la antigüedad mexicana.


ETNOGRAFÍA MODERNA POR BERNARDINO DE SAHAGÚN

LUIS VIVES PRECURSOR DEL HUMANISMO Y DE LA PSICOLOGÍA


El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis Vives fue un precursor del Humanismo y hombre del Renacimiento. Un adelantado a su tiempo que, en la actualidad, recobra plena vigencia por su defensa del individuo, de la solidaridad con los necesitados, de la educación y el compromiso como plataforma social.

Está considerado como uno de los precursores de los modernos sistemas de asistencia social, uno de los padres de la psicología gracias a su novedoso procedimiento inductivo de Psicología aplicada, y un reformista de los métodos de enseñanza y pedagogía.

Juan Luis Vives Humanismo psicología
JUAN LUIS VIVES PRECURSOR DEL HUMANISMO DE LA PSICOLOGÍA

EXPEDICIÓN BOTÁNICA A NUEVA GRANADA POR JOSÉ CELESTINO MUTIS


José Celestino Mutis fue un botánico, matemático, sacerdote y expedicionario español que ha pasado a la historia de la Humanidad por descubrir una riqueza natural americana nunca antes investigada, desde cargamentos de quina a una extraordinaria representación iconográfica de la flora y la fauna del Virreinato de Nueva Granada.

Su expedición botánica ilustrada también se encargó de radiar las nuevas teorías científicas de Linné y Newton sobre la América española.

expedición botánica de José Celestino Mutis
EXPEDICIÓN BOTÁNICA A NUEVA GRANADA POR JOSÉ CELESTINO MUTIS

ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO


La Escuela de Traductores de Toledo consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde su reconquista de esta ciudad en 1085, por Alfonso VI, hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio.

El objetivo fue trasladar del arábigo al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval.

Escuela Traductores Toledo Alfonso castilla latín
ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA


La Universidad de Salamanca es la más antigua de España y una de las cuatro de Europa abiertas actualmente, junto con las de Bolonia, Oxford y París (La Sorbona). El origen de esta universidad fue el Estudio General de Salamanca, inaugurado en 1218 por Alfonso X el Sabio. Fue el segundo Estudio General más antiguo de España tras el de Palencia, fundado en 1208.

Además, fue la primera institución educativa española y europea que obtuvo el título de Universidad, es decir, de validez universal de sus títulos, a través de la bula papal de Alejandro IV en el año 1255. En la actualidad es una universidad pública, y fue pontificia hasta 1852.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA