Las indulgencias compostelanas suavizaron las terribles condenas que se imponían a delincuentes durante la Edad Media. La pena de muerte, la tortura, o la prisión eran sustituidas por un castigo más eficaz: la penitencia de recorrer el Camino de Santiago. Por una parte, el viaje prevenía a la sociedad de la reiteración de delitos por el mismo delincuente; por otra, la realización de la ruta convertían al delincuente en un sufrido peregrino que, normalmente, sentía en su persona los peligros y riegos del camino.
ORIGEN JACOBEO DE LA INDULGENCIA PLENARIA
Las indulgencias compostelanas suavizaron las terribles condenas que se imponían a delincuentes durante la Edad Media. La pena de muerte, la tortura, o la prisión eran sustituidas por un castigo más eficaz: la penitencia de recorrer el Camino de Santiago. Por una parte, el viaje prevenía a la sociedad de la reiteración de delitos por el mismo delincuente; por otra, la realización de la ruta convertían al delincuente en un sufrido peregrino que, normalmente, sentía en su persona los peligros y riegos del camino.
TERCER CONCILIO DE TOLEDO
Mediante el III Concilio de Toledo del año 589, el Reino Hispano-visigodo abandonó el Arrianismo para tomar el Catolicismo como religión oficial, sentando un precedente en el resto de entidades políticas europeas de la Alta Edad Media. Esto tuvo su relevancia en una Europa invadida por tribus germánicas, ya que demostraba como estas se irían fusionando con las poblaciones latinas herederas del extinto Imperio romano y mantendría la unidad católica frente a la herejía del Arrianismo.
Además, el concilio toledano supuso un primer modelo de Asambleas en las que estaban representados los nobles y los clérigos, sustituyendo a las Dietas germánicas, compuestas únicamente por el estamento militar.
EXPEDICIÓN POLÍTICO-CIENTÍFICA AL MUNDO POR ALEJANDRO MALASPINA
La expedición científica y política de Alejandro Malaspina fue desarrollada durante los años 1789 y 1794 con el propósito de trazar cartas hidrográficas, cartografiar las costas, incrementar el conocimiento sobre ciencias naturales (botánica, zoología, geología), y realizar observaciones astronómicas. Partió de Cádiz, recorrió el litoral occidental de América, y cruzó el océano Pacífico, visitando las islas Filipinas, Nueva Zelanda, Australia y el archipiélago de Vavao. Fue una hazaña científica al máximo nivel de la Ilustración europea del siglo XVIII.
![]() |
EXPEDICIÓN POLÍTICO-CIENTÍFICA AL MUNDO POR ALEJANDRO MALASPINA |
ORÍGENES CRISTIANOS MEDIEVALES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
En 1208, durante el reinado de Alfonso VIII de León, se fundó el Estudio General de Palencia, que fue la primera universidad erigida en la España cristiana y una de las primeras de Europa para impartir teología y artes (trivium y quadrivium), y los estudios de tipo jurídico. Pero lo cierto es que mucho antes, desde 1190, ya existía el Estudio General de Palencia.
Diez años más tarde, durante el reinado de Alfonso IX, se fundó el Estudio Superior de Salamanca, convirtiéndose en la primera institución educativa española y europea que obtuvo el título de "Universidad", es decir, de validez universal de sus títulos, a través de la bula papal de Alejandro IV y de la real orden de Alfonso X en el año 1255. La Universidad de Salamanca es una de las cuatro más antiguas de Europa abiertas actualmente, junto con las de Bolonia, Oxford, y París (La Sorbona).
Diez años más tarde, durante el reinado de Alfonso IX, se fundó el Estudio Superior de Salamanca, convirtiéndose en la primera institución educativa española y europea que obtuvo el título de "Universidad", es decir, de validez universal de sus títulos, a través de la bula papal de Alejandro IV y de la real orden de Alfonso X en el año 1255. La Universidad de Salamanca es una de las cuatro más antiguas de Europa abiertas actualmente, junto con las de Bolonia, Oxford, y París (La Sorbona).
HELICÓPTERO LIBÉLULA ESPAÑOLA POR FEDERICO CANTERO VILLAMIL
De forma teórica, reunió sus resultados de ingeniería aeronáutica en su obra Aviación y relatividad. Problemas del vuelo sin motor, publicada en 1923. También destacó por sus investigaciones en el campo de la tecnología de generación de electricidad.
EXPEDICIÓN GEODÉSICA PARA LA MEDICIÓN DE LA TIERRA POR ANTONIO ULLOA Y JORGE JUAN
Antonio de Ulloa y Jorge Juan quedarán siempre unidos a la Historia de la Geodesia gracias a la labor fundamental que realizaron en la expedición franco-española para la medición de la Tierra. Ambos marinos españoles calcularon el arco meridiano en Ecuador, que resultaría determinante para hallar la forma exacta de la Tierra.
TEORÍA DEL POBLAMIENTO AMERICANO POR JOSÉ DE ACOSTA
José de Acosta fue un antropólogo y jesuita que desempeñó importantes misiones en América a finales del siglo XVI efectuando análisis sobre hombres, animales, plantas, mareas, vientos y volcanes en la América hispana. Sus observaciones antropológicas y biológicas en el Perú deslumbraron a la ciencia europea, por lo que fue considerado como el precursor de la Antropología Cultural moderna.
Enunció que los indígenas y animales habrían llegado a América desde Asia atravesando el estrecho de Bering y adaptándose al medio ambiente, por lo que se convirtió en un precursor de la Teoría de la Evolución Natural de las Especies, anticipándose a Charles Darwin tres siglos antes.
AERONAVE AUTOGIRO POR JUAN DE LA CIERVA
Especialmente importantes fueron sus investigaciones centradas en el uso de los rotores, indispensables para los helicópteros modernos.
INVENTOS MECÁNICOS DE JERÓNIMO DE AYANZ Y BEAUMONT
Entre finales del siglo XVI y principios del XVII, España atravesaba el tránsito entre el Renacimiento y el Barroco, surgía la figura de Jerónimo de Ayanz y Beaumont, un hombre polifacético y de gran talento. Consiguió unos avances científicos que le sitúan al mismo nivel que otros genios contemporáneos de su época como Galileo Galilei o Leonardo Da Vinci.
Inventó el primer prototipo de máquina de vapor para desaguar minas y un sistema de aire acondicionado para refrigerar las mismas. Mejoró la instrumentación científica, desarrolló molinos de viento, destiladores, balanzas y nuevos tipos de hornos de fundición para operaciones metalúrgicas, industriales, militares y domésticas, ingenió una campana para bucear e incluso llegó a diseñar un submarino.
Inventó el primer prototipo de máquina de vapor para desaguar minas y un sistema de aire acondicionado para refrigerar las mismas. Mejoró la instrumentación científica, desarrolló molinos de viento, destiladores, balanzas y nuevos tipos de hornos de fundición para operaciones metalúrgicas, industriales, militares y domésticas, ingenió una campana para bucear e incluso llegó a diseñar un submarino.
EXPEDICIÓN NATURALISTA A NUEVA ESPAÑA POR FRANCISCO HERNÁNDEZ DE TOLEDO
Su resultado final quedó expresado en los Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas, la enciclopedia de materia médica más importante del mundo en su tiempo. Ejerció una enorme influencia en Europa entre cuyos naturalistas estuvieron Ray, Jussieu, Tournefort o Linneo.
EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA POR FRANCISCO JAVIER BALMIS
La Expedición Balmis fue la primera campaña médica internacional que se ha efectuada en la historia de la humanidad. Dirigida por el médico alicantino Francisco Javier Balmis, fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo desde 1803 hasta 1810, con el objetivo de llevar la vacuna de la viruela a todas las provincias ultramarinas del Imperio español, desde los Virreinatos de la Nueva España y el Perú hasta Filipinas.
Fue una hazaña científica jamás antes realizada y que salvó la vida a millones de personas de América y Asia. La viruela es una enfermedad eruptiva, infecciosa, contagiosa y epidémica.
RECUPERACIÓN DE LA CULTURA CLÁSICA OCCIDENTAL POR LA ESPAÑA MEDIEVAL
Una de las grandes contribuciones que España ha realizado para el desarrollo del pensamiento Occidental fue la recuperación de la Cultura clásica durante la Edad Media. Los momentos de mayor esplendor de este movimiento se efectuaron mediante las aportaciones de san Isidoro de Sevilla o Alfonso X el Sabio, la Córdoba de Abderramán III y Al-Hakam II, la cultura hispano-judía, y las escuelas de traductores de textos clásicos, especialmente la de Toledo.
DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO POR CRISTÓBAL COLÓN
El Descubrimiento de América fue un hito histórico trascendental tanto para España como para el resto de Occidente, el hallazgo geográfico más importante para la Humanidad.
Tuvo lugar el 12 de octubre de 1492 por la expedición española al mando del almirante Cristóbal Colón, apoyado por los capitanes Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón de las carabelas Pinta y Niña, y Juan de la Cosa de la nao Santa María.
En los comienzos de la Edad Moderna y del Renacimiento, este hecho representó el derrumbe de la concepción tradicional del Mundo formado por el Ecúmene habitado (Europa, Asia y África), generando una nueva mentalidad más abierta a conocer el espacio geográfico que rodea al hombre.
GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA POR ANTONIO DE NEBRIJA
El humanista Antonio de Nebrija pasó a la historia de la filología por publicar su Gramática de la Lengua castellana, en 1492, la primera gramática escrita de una lengua vulgar europea, convirtiéndola en la primera lengua vernácula culta de Europa tras el griego y el latín, sentando precedente a las demás.
Fue el gran promotor del Renacimiento español durante el reinado de Isabel la Católica, publicando obras sobre Teología, Cosmografía, Historia y Pedagogía, y participando en la Biblia Políglota Complutense junto al cardenal Cisneros.
Fue el gran promotor del Renacimiento español durante el reinado de Isabel la Católica, publicando obras sobre Teología, Cosmografía, Historia y Pedagogía, y participando en la Biblia Políglota Complutense junto al cardenal Cisneros.
SENTENCIA ARBITRAL DE GUADALUPE POR LOS REYES CATÓLICOS
La Pragmática de Guadalupe o Sentencia Arbitral de Guadalupe fue una ordenanza adoptada por los Reyes Católicos por la cual liberaba a los payeses de remensa catalanes de sus señores feudales y de cualquier lazo de servidumbre. Consistía en resolver el conflicto secular que existía entre los señores feudales y los payeses de remença del Reino de Aragón, cuyo momento crítico tuvo lugar durante la Guerra de los Remensas en el Principado de Cataluña en los años 1462-1472.
Esta sentencia fue efectuada en el Monasterio de Santa María de Guadalupe de Cáceres, el 21 de abril de 1486. Posiblemente, sería la España de los Reyes Católicos el primer Estado de Europa en aprobar una ley mediante la cual permitía que todos los súbditos fuesen en adelante igualmente libres y en abolir cualquier relación de esclavitud y servidumbre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)