CARMEN DE BURGOS SEGUÍ PRIMERA CORRESPONSAL DE GUERRA


Periodista, viajera, traductora, literata y defensora de los derechos de la mujer durante el primer tercio del siglo XX, Carmen de Burgos Seguí fue la primera mujer periodista profesional en España y en lengua española en el periódico Diario Universal. Además, fue la primera corresponsal de guerra de la prensa española en el conflicto de Melilla de 1909, donde escribió En la guerra. Conflicto de Melilla.

Conocida con el pseudónimo de Colombine, perteneció a la Generación del 98, fundó su propia publicación Revista Crítica, y organizó tertulias entre periodistas, literatos y artistas bajo el nombre La Tertulia modernista. Su ensayo La mujer moderna y sus derechos, de 1927, fue un referente ideológico del feminismo de la época en el que defendía derechos básicos para las mujeres.

CARMEN DE BURGOS SEGUÍ PRIMERA CORRESPONSAL DE GUERRA

EXPEDICIÓN DIPLOMÁTICA A CHINA POR MARTÍN DE RADA


Cosmógrafo y matemático de la Orden de los Agustinos, Martín de Rada encabezó la primera expedición diplomática española a China, en 1575, con el objetivo de establecer relaciones comerciales entre la provincia de Fujian y la ciudad de Manila y un foco de evangelización cristiana en el Imperio de Wanli. Fruto de sus estudios etnográficos fue la Relación verdadera de China y del viaje de Martín de Rada, confirmando por primera vez que la Catay que citaba Marco Polo y la China que él había visitado era el mismo país.

Las aportaciones de Rada en el periodo inicial de los contactos entre China y Europa le han convertido en el primer sinólogo de Occidente. Además, fue el primer cosmógrafo en aplicar las teorías heliocéntricas del astrónomo Nicolás Copérnico sobre el territorio asiático.

Martín Rada expedición diplomática China embajada
EXPEDICIÓN DIPLOMÁTICA A CHINA POR MARTÍN DE RADA

ASTRONOMÍA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA


Durante la baja Edad Media, las ciudades de hispano-árabes de Toledo y Córdoba fueron referentes científicos en investigación astronómica a través de la Escuela de Astronomía y Matemáticas cordobesa y de la Escuela de Astronomía toledana, que elaboraron novedosos instrumentos de observación como el astrolabio o la clepsidra y las Tablas astronómicas toledanas. En estas escuelas destacan Maslama de Córdoba, Azarquiel de Toledo, Abu-l-Quasim Asbag o Ibn Tufayl.

Alfonso X el Sabio continuó esta tradición científica mediante la Escuela de Traductores de Toledo y la publicación de las Tablas astronómicas alfonsíes, que fueron referentes científicos de su época.

ASTRONOMÍA DE LA ESPAÑA MEDIEVAL