SIGLO DE ORO DE LA TEOLOGÍA ESPAÑOLA


Como no podía ser de otra manera, el Siglo de Oro de la teología en especial, y del pensamiento español en general, está englobado en el Siglo de Oro de las Letras y del mayor auge del Imperio español.

El cardenal Francisco Jiménez de Cisneros fue su principal promotor a comienzos del siglo XVI mediante la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares y la creación de la Biblia Políglota Complutense.

La máxima erudición teológica la desarrollaron los miembros de la Escuela de Salamanca, humanistas renovadores de la Escolástica y defensores de Iusnaturalismo, como Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Domingo de Báñez, Bartolomé de Medina, Luis de Molina o Francisco Suárez.

Su pensamiento teológico fue defendido y resultó triunfador en al Concilio de Trento

La teología española también fue expresada a través de la literatura mística y ascética en escritores como Teresa de Ávila, Luis de León o Francisco de Osuna.

SIGLO DE ORO DE LA TEOLOGÍA ESPAÑOLA

DEFENSA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA POR MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO


Historiador y filósofo de la Restauración monárquica de finales del siglo XIX, Marcelino Menéndez Pelayo fue el gran defensor de la contribución de España a las ciencias y las humanidades frente a difamadores nacionales y extranjeros en la denominada Segunda Polémica de la Ciencia, mediante su obra La Ciencia Española.

Su otra gran voluminosa publicación fue la Historia de los Heterodoxos españoles, en la que trató de restaurar una historia nacional que hiciese posible el encuentro entre la fidelidad al Catolicismo con la adhesión a la Ciencia moderna, rompiendo con las corrientes extremistas del Krausismo liberal y del Tomismo tradicional. Por eso escogió a Juan Luis Vives como paradigma de católico moderno y filósofo-científico progresista, sin que produjera contradicciones.

Marcelino Menéndez Pelayo Polémica Ciencia Española
DEFENSA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA POR MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO

LARINGOSCOPIO POR MANUEL PATRICIO GARCÍA SITCHES


Manuel Patricio García Sitches fue un importante cantante de ópera barítono del siglo XIX, profesor de canto en el Conservatorio de París y en la Real Academia de Música de Londres. Fue el creador de la Laringología indirecta, fruto de sus investigaciones en el funcionamiento de la anatomía de la laringe humana aplicado al perfeccionamiento del canto.

En 1855, innovó el Laringoscopio, un instrumento que permitía visualizar la laringe y la faringe sin necesidad de una bisección, de gran utilidad tanto para médicos como para cantantes, y que permitió la fundación de decenas de sociedades laringoscópicas por los países occidentales en su época.

Su obra Tratado completo del arte de canto fue escrita en francés y traducida al inglés, alemán y español.

Manuel García Patricio laringoscopio laringe
LARINGOSCOPIO POR MANUEL PATRICIO GARCÍA SITCHES