ARTE Y CULTURA DEL CAMINO DE SANTIAGO


La vinculación entre los reinos cristianos medievales de la península Ibérica con los reinos europeos permitió la circulación de corrientes de pensamiento y de movimientos literarios y artísticos. Dos estilos arquitectónicos destacaron en la construcción de templos religiosos: el Románico y el Gótico.

La comunicación se dio también a la inversa y, gracias al Camino de Santiago, la Europa cristiana pudo enriquecerse con la aportación cultural hispánica. Durante los siglos de la Alta Edad Media, los peregrinos llegados de todas partes de Europa convierten al Camino de Santiago en un catalizador para el desarrollo artístico, social y económico.

ARTE Y CULTURA DEL CAMINO DE SANTIAGO

MORAL FILOSÓFICA DE SÉNECA


El primer filósofo español de rango universal fue sin duda el cordobés Lucio Anneo Séneca, que fue la gran figura hispano-romana representante de una filosofía específicamente hispana, dedicada esencialmente a la moral y englobada en la corriente del Estoicismo.

filósofo Lucio Anneo Séneca hispano-romana filosofía moral Estoicismo
MORAL FILOSÓFICA DE SÉNECA

CALIFATO DE CÓRDOBA A TRAVÉS DE LA LITERATURA


El Califato de Córdoba de los Omeyas vivió un periodo de esplendor cultural durante el siglo X de la mano de Abd al-Rahman III y de Al Hakam II. El primero levantó a las afueras de Córdoba el palacio Medina Azahara, cuyo embrujo arquitectónico reflejaba la grandeza del califato. Su reinado fue el más fascinante de la Hispania islámica, erigida en la cabeza de del reino más poderoso de Occidente del momento. El reinado de Al Hakam II fue continuista de su predecesor, convirtiendo a Córdoba en el gran foco cultural del momento, destacando su enorme biblioteca. Tras ellos, Almanzor se dedicó a promover expediciones militares.

Este periodo de máximo esplendor político, cultural y militar del Califato cordobés fue elogiado y añorado, entre otros muchos, por los poetas contemporáneos Abulbeca de Rond o Ibn Darray, el historiador Ibn Idari, o el literato del siglo de Oro español Luis de Góngora.

CALIFATO DE CÓRDOBA A TRAVÉS DE LA LITERATURA

JORGE JUAN EL HIJO PRÓDIGO DE LA ILUSTRACIÓN Y LA CIENCIA


Marino, ingeniero, matemático, astrónomo, viajero, diplomático, espía y promotor de tertulias literarias y científicas. Todo eso fue Jorge Juan, uno de los personajes del siglo XVIII que mejor encarnó el espíritu de la Ilustración española, convirtiéndose en un gran promotor de la reforma científica.

Pasó a la historia de la geodesia por ser el primero en medir la longitud del meridiano terrestre del ecuador y definir la forma exacta del planeta, junto a su compañero Antonio de Ulloa, en la Expedición geodésica a Quito, entre los años 1736 y 1744. Su medición determinó que la Tierra está achatada por los polos.

Como director de la Real Academia de Guardias Marinas desarrolló un sistema de construcción naval propio para la Armada española. Se ganó la admiración y prestigio europeo gracias a sus libros, dedicados a la especulación científica, el saber enciclopédico, la formación académica y la crítica al sistema de gobierno en los virreinatos españoles.

JORGE JUAN PRODIGIO DE LA ILUSTRACIÓN Y LA CIENCIA

CONOCIMIENTO DEL MUNDO PREVIO AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


Hasta el Renacimiento, se sabía que la Tierra era redonda con bastante aproximación del tamaño, pero el océano Atlántico era concebido como un Mare Tenebrosum, límite del territorio occidental en Finisterrae (cabo Finisterre) o las Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar), y fin de la expansión de cualquier civilización bajo el lema Non plus ultra (No hay más allá).

A finales del siglo XV, España y Portugal se habían convertido en las dos grandes potencias náuticas y astronómicas de Europa, desarrollando rutas marítimas por al Atlántico hacia el mar del Norte y la costa Africana occidental.

El Descubrimiento de América, el 12 de Octubre de 1492, fue una hazaña científica y técnica que permitió traspasar unos límites oceánicos y descubrir unos territorios que cambiaron la mentalidad y conocimientos científicos tanto del hombre europeo como del indígena americano. Fue el hallazgo geográfico más importante para la Humanidad.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO PREVIO AL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

DETERMINACIÓN DE PESOS ATÓMICOS POR ENRIQUE MOLES


Químico y físico español, Enrique Moles consiguió una gran relevancia internacional durante la primera mitad del siglo XX por determinar el peso atómico de varios elementos orgánicos. Sus valores hallados fueron incorporados a la tabla periódica internacional, creando el Sistema Periódico de los elementos químicos.

Enrique Moles determinación pesos atómicos
DETERMINACIÓN DE PESOS ATÓMICOS POR ENRIQUE MOLES

CONTROVERSIA DE VALLADOLID PRIMER DEBATE SOBRE DERECHOS HUMANOS


La Junta de Valladolid fue denominada a la controversia que tuvo lugar en esta ciudad en los años 1550 y 1551 entre teólogos y juristas para analizar el modo en que se estaba realizando la colonización de América, la licitud de la empresa y los derechos de los indígenas. Está considerado como el primer debate sobre los Derechos Humanos.

CONTROVERSIA DE VALLADOLID PRIMER DEBATE SOBRE DERECHOS HUMANOS