DESCUBRIMIENTO DE PERSÉPOLIS POR SILVA Y FIGUEROA


García de Silva y Figueroa fue el primer occidental en identificar las ruinas de Takht-e Jamshid como Persépolis, la antigua capital del Imperio persa durante la dinastía de Aqueménida, e
n 1618. Fue el primer europeo en ofrecer la primera descripción de la escritura cuneiforme que en aquella civilización se practicaba, un gran hallazgo para la arqueología universal.

Dejó escrita una crónica completa de sus viajes, tratándose de la mejor descripción de Persia de su época Persidisque comentarii.

García Silva Figueroa Persépolis Imperio persa
DESCUBRIMIENTO DE PERSÉPOLIS POR SILVA Y FIGUEROA

CARTOGRAFÍA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


Es indiscutible que en la Edad de Oro de las expediciones científicas la aportación española fue ciertamente deslumbrante. El Imperio español era un vasto laboratorio para la experimentación de las ciencias, entre las que estaban la cartografía, la hidrografía y la geografía. Era necesario un conocimiento más preciso del el territorio porque de él dependía el mantenimiento del Imperio y la hegemonía política. Sus aportaciones fueron las siguientes.

CARTOGRAFÍA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

ETIMOLOGÍAS DE SAN ISIDORO DE SEVILLA


San Isidoro de Sevilla fue teólogo e historiador, erudito hispanorromano del reino Hispano-visigodo, reconocido como el hombre más sabio de su época que transcurrió entre finales del siglo VI y principios del VII. Su prodigalidad como escritor y su inmensa erudición le convirtieron en el principal promotor de la recuperación de la cultura clásica que se estaba perdiendo en Europa, fomentando el desarrollo de las artes liberales, del derecho y de las ciencias.

Sus Etimologías son la mejor recopilación de los conocimientos de la época en todos los ámbitos, convirtiéndose en la gran enciclopedia del Medievo y el gran precedente cristiano de la liberal que surgió en la Ilustración.

ETIMOLOGÍAS DE SAN ISIDORO SEVILLA

CÁDIZ CAPITAL COMERCIAL Y CIENTÍFICA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


Durante el siglo XVIII, Cádiz se convirtió en la capital del comercio americano, punto de partida de las expediciones científicas, y foro de almirantes, ilustrados y eruditos. Cuando Madrid era todavía la Corte del mayor Imperio geográfico del mundo, Cádiz era su centro neurálgico de negocios y comunicaciones y foco de las luces de la Ilustración. En este escenario liberal, progresista y burgués se reunieron las Cortes para aprobar la segunda constitución de Europa: la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812.

Cádiz Ilustración española ciencia expediciones
CÁDIZ CAPITAL COMERCIAL Y CIENTÍFICA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA