QUIETISMO DE MIGUEL DE MOLINOS


Miguel de Molinos fue un teólogo y místico del Barroco español que ha pasado a la historia del pensamiento por innovar una corriente filosófica y espiritual heterodoxa denominada Quietismo, también llamada Molinismo. Su Guía espiritual tuvo 
mucha repercusión en Europa, especialmente en Italia.

Miguel Molinos teólogo místico filosófica Quietismo Molinismo
MIGUEL DE MOLINOS

LITERATURA SATÍRICA DEL ARBITRISMO ECONÓMICO


A finales del siglo XVI, surgió en España un género literario especializado en la burla y parodia al denominado Arbitrismo político y económico. Aquellos arbitristas que ofrecieron supuestas soluciones ilógicas y consejos partidistas para revertir la decadencia de la Monarquía hispánica fueron el objetivo a ridiculizar por de los literatos del Siglo de OroMiguel de Cervantes, Félix Lope de Vega, Alonso de Salas Barbadillo, Francisco de Quevedo o Tirso de Molina, entro otros, originaron una abundante literatura memorialista de carácter satírico.

LITERATURA SATÍRICA DEL ARBITRISMO ECONÓMICO

VIAJES DE JOSÉ MARÍA DE MURGA AL MARRUECOS ESPAÑOL


El comandante y africanista José María de Murga realizó una expedición por el Marruecos imperial con el objetivo de conocer, aprender y divulgar su organización política, costumbres y usos sociales desde 1863 hasta 1866. Al regresar a España, publicó en Bilbao en 1868 sus Recuerdos Marroquíes del Moro Vizcaíno: un compendio de datos geográficos, históricos, sociales y económicos, así como de experiencias personales, resultando una guía etnográfica con un marcado carácter romántico. Junto al alavés Manuel Iradier, está considerado el mayor africanista vasco del siglo XIX.

José María de Murga expedición Marruecos imperial
VIAJES DE JOSÉ MARÍA DE MURGA AL MARRUECOS ESPAÑOL

MOVIMIENTO DE LA HISPANIDAD


La expresión Hispanidad apareció en la segunda década del siglo XX para denominar a las personas, países y comunidades que comparten la lengua española y poseen una cultura relacionada con España. Se trata de un movimiento filosófico, histórico y cultural que integra a 29 naciones y algo más de 472 millones de personas, en África, América, Asia, Europa y Oceanía.

En la definición y desarrollo del ideal de la Hispanidad tomaron parte varios intelectuales, literatos y filósofos pertenecientes la Generación del 98: Ramiro de Maeztu, Zacarías Vizcarra, Ramón de Basterra, Miguel Unamuno, Manuel García Morente, Eloy Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado, etc.


La fiesta de la Hispanidad se celebra cada 12 de octubre en homenaje al descubrimiento de América por la expedición que lideró Cristóbal Colón en 1492. El primer país en oficializar esta fecha como Día Nacional fue la República de Argentina en 1917.

MOVIMIENTO DE LA HISPANIDAD

ORACIÓN APOLOGÉTICA LITERARIA DE JUAN PABLO FORNER


El gran defensor de la grandeza de España en la Ilustración española fue Juan Pablo Forner, mediante la publicación en 1786 de la Oración apologética por la España y su mérito literario, contra el enciclopedista francés Masson de Morvilliers.

Utilizó con gran destreza la sátira y la crítica para enfatizar las grandes aportaciones españolas a las letras y las ciencias, defendiendo la tradición cultural cristiana frente al novedoso racionalismo y materialismo de los ilustrados franceses, como puso de manifiesto en sus Discursos filosóficos del hombre o en Exequias de la lenguas castellana.

ORACIÓN APOLOGÉTICA LITERARIA DE JUAN PABLO FORNER

NOVELA PICARESCA COMO REFLEJO SOCIO-ECONÓMICO DEL BARROCO


Durante los siglos XVI y XVII, un estilo literario definido como novela Picaresca se convirtió en un reflejo de la crisis socio-económica de aquellos siglos, de una expresión de la filosofía española y de un medio de la cultura del Barroco. Entre sus literatos se encuentran algunos de los representantes del Siglo de Oro de las Letras españolas como Francisco de Quevedo, Mateo Alemán, Miguel de Cervantes o Luis Vélez de Gevara.

La novela picaresca fue seguida con enorme interés en Europa e imitada, sin conseguir la creatividad española, por escritores del nivel universal de Dickens, Balzac, Víctor Hugo, Dostoievski o Zola.

NOVELA PICARESCA REFLEJO SOCIO-ECONÓMICO DEL BARROCO

COMENTARIOS DEL APOCALIPSIS POR BEATO DE LIÉBANA


El Beato es un género librario específicamente hispánico. Su origen se remonta al códice Comentarios del Apocalipsis de San Juan, escrito por un abad de Cantabria en el siglo VIII, cuyo nombre es Beato de Liébana.

Su originalidad se encuentra en sus ilustraciones de gran fuerza expresiva e iluminación, que consiguió una repercusión en el arte medieval de la España cristiana e incluso de la Europa del sur occidental. El manuscrito más representativo es el Beato de Fernando I y doña Sancha del año 1047.

Comentarios Apocalipsis Beato Liébana Cantabria
COMENTARIOS DEL APOCALIPSIS POR BEATO DE LIÉBANA

LÓGICA SIMBÓLICA DE PEDRO HISPANO


Pedro Hispano fue un filósofo, teólogo y médico que pasó a la historia del pensamiento hispánico por escribir una obra de gran relevancia en el campo filosófico de la Lógica como fue Summulae logicales.

LÓGICA SIMBÓLICA DE PEDRO HISPANO

TRATADO DEL PRÍNCIPE CRISTIANO POR PEDRO DE RIBADENEYRA


Cronista, asceta y tratadista político, Pedro de Ribadeneyra destacó por su crítica a la doctrina de Nicolás Maquiavelo. Su Tratado de la religión y virtudes del Príncipe Cristiano, publicado en 1595, describe las virtudes que debe reunir un gobernante cristiano de la Edad Moderna.

Combatió la razón de Estado de Nicolás Maquiavelo por la cual el fin justifica los medios, aunque estos sean violentos y tiránicos, tesis en las que se basaron los Estados absolutistas de la Edad Moderna. En cambio, Ribadeneyra pretendió armonizar razón y fe, una concepción natural y religiosa del poder. Defendió la tradicional doctrina católica como tesis para el buen gobierno de príncipes, consejeros y ministros, que deben supeditar la política a valores morales y religiosos.

TRATADO DEL PRÍNCIPE CRISTIANO POR PEDRO DE RIBADENEYRA

APORTACIONES NÁUTICAS DE JOSÉ DE MAZARREDO Y SALAZAR


En las nuevas tendencias náuticas y navales del siglo XVIII, la búsqueda del conocimiento estuvo unida a las expediciones marítimas científicas y de límites. Uno de los máximos promotores de aquellas expediciones fue el marino ilustrado José de Mazarredo y Salazar, que consiguió mejorar la eficacia de la Real Armada española.

Entre sus aportaciones científicas destacaron la dirección de nuevas rutas marítimas, la introducción de métodos de observación y cálculo de la situación en la mar, el desarrollo de procedimientos para el armamento y mantenimiento de las escuadras, el uso de nuevos procedimientos tácticos de señales y maniobras, la enseñanza y formación de tripulaciones marineras, o la redacción de tratados, instrucciones y ordenanzas navales.

APORTACIONES NÁUTICAS DE JOSÉ DE MAZARREDO Y SALAZAR

BIBLIOTECA CALIFAL DE CÓRDOBA POR AL-HAKAM II


Instalada en el Alcázar de Córdoba, la Biblioteca califal de Al-Hakam II fue el mayor centro de sabiduría y documentación de Occidente en el siglo X. Estaba formada por más de 400.000 volúmenes de orígenes y épocas muy diversas, destacando las obras científicas y filosóficas de la Grecia clásica, que fueron traducidos al árabe.

Biblioteca califal Al-Hakam Córdoba cultura islámica
BIBLIOTECA CALIFAL DE CÓRDOBA POR AL-HAKAM II

ALONSO DE SALAZAR EN DEFENSA DE LOS ACUSADOS POR BRUJERÍA


Entre 1609 y 16014, la persecución de brujas de Zugarramurdi y su proceso de Logroño por la Inquisición generó una oleada de falsas delaciones en Navarra y Provincias vascas, que llevó al Santo Oficio a realizar una minuciosa investigación. El inquisidor Alonso de Salazar y Frías consiguió demostrar la falsedad de las acusaciones y rechazar la pena de muerte para delitos de brujería un siglo antes que el resto de naciones europeas.

ALONSO DE SALAZAR EN DEFENSA DE LOS ACUSADOS POR BRUJERÍA

TRABAJO SOCIAL DE CONCEPCIÓN ARENAL


Periodista, abogada y escritora, Concepción Arenal está considerada como la promotora del Feminismo y al mismo tiempo la primera gran precursora del trabajo social en España. Impulsora de reformas sociales y culturales, fue una de las personalidades más influyentes del siglo XIX español. Sus aportaciones teóricas intentaban superar la dicotomía entre pensamiento y acción desde la influencia de la Ilustración, el Humanismo liberal, el Cristianismo reformista, la defensa de la mujer y la visión caritativa de la pobreza.

TRABAJO SOCIAL DE CONCEPCIÓN ARENAL

ASCETISMO ISLÁMICO DE IBN MASARRA


Ibn Masarra fue una de las figuras más interesantes de la cultura y pensamiento de Al-Ándalus ya que su filosofía ascética ejerció una gran influencia en los eruditos de las épocas posteriores. De hecho, está considerado como el pionero de toda la filosofía islámica en Europa, llegando a la síntesis de los niveles más altos de la espiritualidad tanto de Oriente como de Occidente.

ASCETISMO ISLÁMICO DE IBN MASARRA

EMBAJADA A SAMARCANDA POR RUY GONZÁLEZ DE CLAVIJO


La expedición diplomática de Ruy González de Clavijo a la ciudad de Samarcanda está considerada como la primera embajada oficial de un reino de Occidente en una corte Asiática. Organizada por el rey de Castilla, tenía como objetivo establecer una alianza política y militar entre Enrique III y el gran khan Tamerlán y relaciones comerciales. Su viaje quedó redactado en una fundamental obra etnográfica llamada Embajada a Tamerlán, primer libro de viajes de la literatura castellana.

EMBAJADA A SAMARCANDA POR GONZÁLEZ DE CLAVIJO

ARTES LIBERALES DE PEDRO SÁNCHEZ CIRUELO


Teólogo y matemático del siglo XVI, Pedro Ciruelo destacó entre los catedráticos de teología nominalista de la Universidad de Alcalá de Henares. Este humanista se dedicó al estudio de las matemáticas desde el tradicional Quadrivium de las Artes Liberales: 
aritmética, geometría, perspectiva y música.

Estas disciplinas fueron desarrolladas en su Cursus quattuor mathematicarum artium liberalium (Curso de las cuatro artes matemáticas liberales).

ARTES MATEMÁTICAS LIBERALES DE PEDRO SÁNCHEZ CIRUELO

APORTACIÓN ESPAÑOLA A LA REFORMA CATÓLICA DE LA IGLESIA


La Reforma católica fue un movimiento renovador de la Iglesia universal que estuvo promovido por el Papado a mediados del Siglo XVI para combatir a la Reforma protestante de Lutero.

La aportación de la Iglesia española se concretó en el pensamiento de eruditos de la Compañía de Jesús, como Luis de Molina, Francisco Suárez o Juan de Mariana, y en la victoria mediante argumentos en el Concilio de Trento de los años de 1545 a 1563.

APORTACIÓN ESPAÑOLA A LA REFORMA CATÓLICA DE LA IGLESIA