FÉLIX DE AZARA PRECURSOR DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES


Félix de Azara fue militar, ingeniero, cartógrafo, naturalista, antropólogo y geógrafo. Realizó importantes investigaciones sobre la geografía y la historia natural del territorio del Río de la Plata y Paraguay a finales del siglo XVIII. Pasó a la historia de la Humanidad por ser el precursor de la Teoría de la Evolución de las Especies, en su obra Viajes a la América septentrional, publicada en París en 1805, anticipándose en 60 años al antropólogo británico Charles Darwin.

Fue el primer científico en demostrar la existencia de mecanismos de adaptación de los animales al medio o bien que podían extinguirse, y llegó a describir 440 especies de animales de Suramérica, de las que 200 eran nuevas. El naturalista inglés que desarrolló más ampliamente la idea de la evolución biológica a través de la selección natural citó a Félix de Azara en sucesivas ocasiones.

FÉLIX DE AZARA PRECURSOR DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

ORÍGENES ESPAÑOLES DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MODERNA


Durante la colonización de América de los siglos XVI y XVII, España realizó una precursora labor de investigación etnográfica sobre las tierras descubiertas y las etnias precolombinas, por un interés económico y político por parte de la Monarquía y los colonizadores y una intencionalidad religiosa por parte de misioneros y eclesiásticos.

La acumulación de un abundante material etnográfico fue el origen de la Antropología cultural moderna. No fue un material al nivel científico de la Antropología cultural actual, pero sí representó los inicios de esta ciencia.

Entre aquellos investigadores y cronistas fue fundamental la labor de José de Acosta, Bernardino de Sahagún, Diego Durán, Bernal Díaz del Castillo, Toribio de Benavente, Pedro Cieza de León, Garcilaso de la Vega, Gonzalo Fernández de Oviedo o Diego de Landa

ORÍGENES ESPAÑOLES DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MODERNA