CONTROVERSIA DEL ADOPCIONISMO HISPÁNICO


El Adopcionismo es la doctrina según la cual Jesucristo fue un ser humano, elevado a categoría divina por designio de Dios por su adopción, o bien al ser concebido, o en algún momento a lo largo de su vida, o tras su muerte. 
Se trata de un acercamiento interconfesional de la Iglesia mozárabe con la cultura árabe, desde el ámbito de la doctrina Cristológica, que apareció cuando la mayoría de la España visigoda había caído bajo el poder de los invasores musulmanes.

La querella del adopcionismo hispánico fue un debate surgido en el último cuarto del siglo VIII, que enfrentó adopcionistas mozárabes del Califato de Córdoba frente a los encarnacionistas del Reino de Asturias.

Los adopcionistas estaban encabezados por el obispo Elipando de Toledo, el abad Félix de Urgel, el obispo Ascario de Braga y el predicador Migencio. Los encarnacionistas estaban liderado por el abad Beato de Liébana, autor los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, y el obispo Eterio de Osma.

controversia teológica Adopcionismo Beato Elipando Jesucristo
CONTROVERSIA DEL ADOPCIONISMO HISPÁNICO

CONCEPTISMO Y AFORISMO DE BALTASAR GRACIÁN


Baltasar Gracián fue uno de los grandes representantes del Escepticismo clásico español, creador del Aforismo moderno y considerado el mejor ejemplo del Conceptismo que adquirió una formulación filosófica y personal.

Baltasar Gracián Aforismo Conceptismo
CONCEPTISMO Y AFORISMO DE BALTASAR GRACIÁN

HISPANO-AMERICANISMO


El Hispano-americanismo es la tendencia y aspiración a una íntima relación entre España y las Repúblicas hispano-americanas, unidas ya como comunidad de orígenes, religión, lengua, tradiciones y costumbres. Consistente en una especie de confederación-alianza, en igualdad, pero con la supremacía de honor para España, como madre común, que trascienda al orden social, jurídico y económico.

HISPANO-AMERICANISMO

CORTES PARLAMENTARIAS DEL REINO DE LEÓN DE 1188


El Reino de León efectuó una importante e imprescindible aportación política, jurídica y sociocultural a la configuración actual de la península Ibérica, y de la actual Unión Europea. Su contribución más destacada fue la celebración en 1188 en la ciudad de León de las primeras Cortes proto-democráticas en Europa, o Cortes Parlamentarias, preludio del Parlamento europeo, con la asistencia de los representantes de las villas y de las ciudades, junto con la nobleza y el clero. En ellas se reconocieron por primera vez importantes derechos civiles para los ciudadanos.

En 1202, se convocaron en Benavente las segundas Cortes Parlamentarias leonesas y aún las segundas de Europa, que aprobaron el primer impuesto territorial por un parlamento, considerado antecedente de los presupuestos generales de los estados modernos.

Cortes Parlamentarias Reino León Europa
CORTES PARLAMENTARIAS DE LEÓN DE 1188

JUANA DE ZÁRATE ADELANTADA DEL RÍO DE LA PLATA


Durante la colonización española de América, el mestizaje fue siempre una realidad de la sociedad y numerosos colonizadores españoles se habían casado con aristócratas incas, mayas o aztecas.

La jerarquía social indígena se prolongo en la nueva administración virreinal mediante la fusión racial de indias y colonizadores. Un ejemplo fue el caso de Juan Ortiz de Zárate, gobernado de Nueva Vizcaya y de la princesa inca Leonor de Yupanqui, en el Virreinato del Perú. La hija de este matrimonio fue la mestiza Juana de Zárate, quien se convirtió en la primera Adelantada de la provincia del Río de la Plata por herencia de su padre.

Juana Ortiz Zárate Adelantada Río Plata
JUANA DE ZÁRATE ADELANTADA DEL RÍO DE LA PLATA

SISTEMA DE AFORAMIENTO Y REPOBLACIÓN EN LA RECONQUISTA


Durante los primeros siglos de la Reconquista española, los reinos cristianos aplicaron un novedoso sistema de repoblación territorial en la Europa medieval. Fue el sistema de presura y escalio, que se aplicaron en los Reinos de León y de Castilla, llamado aprisio en la Corona de Aragón. Estaba basado en el libre campesino armado que repoblaba el territorio fronterizo con el Califato de Córdoba. Se estableció el principio de hidalguía y se continuó con el sistema de behetría hispano-visigodo.

El signo distintivo de la España de la primera Reconquista consistió en la ejecución de un modelo territorial foral diferente del modelo feudal que se había implantado en el resto de Europa, basado en leyes forales privadas, protectoras y exclusivas de municipios, personas, gremios y estamentos frente al poder feudal.

La primera Carta Puebla de una villa fue el Fuero de Brañosera, fundado por el conde Munio Núñez en 824. Las Cortes parlamentarias del Reino de León en 1188, fueron las primeras celebradas en Europa, por la que introducía a representantes del estamento popular en la asamblea real junto al aristocrático y eclesiástico.

España medieval reinos cristianos aforamiento repoblación reconquista
SISTEMA DE AFORAMIENTO Y REPOBLACIÓN DE LA RECONQUISTA

FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA DE LENGUAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS


Durante la colonización y evangelización de América, los eclesiásticos españoles allí desplegados realizaron una enorme labor en el conocimiento del mundo indígena mediante el estudio de los idiomas precolombinos. Frailes y misioneros escribieron gramáticas, vocabularios y diccionarios de prácticamente todas las lenguas y dialectos de la América hispana. Fueron los primeros estudios sobre filología y lingüística de las lenguas indígenas precolombinas.

En la redacción de las primeras artes y vocabularios, destacaron Andrés de Olmos, Alonso de Molina, Bernardino de Sahagún, Pedro de Arenas, Diego de Galdo Guzmán en lengua nahuatl, Domingo de Santo Tomás y Diego González Holguín en quechua, y Maturino Gilberti en tarasco.

FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA DE LENGUAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS

ABOLICIONISMO MODERNO POR BARTOLOMÉ DE LAS CASAS


Cronista, obispo de Chiapas y protector de indios, Bartolomé de las Casas es uno de los principales promotores del ideal del Buen Salvaje. Su Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias fue el primer alegato escrito contra el Colonialismo moderno.

ABOLICIONISMO MODERNO POR BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

CAFÉS LITERARIOS DE MADRID


Durante el final del siglo XIX y el principio del XX, la zona centro de Madrid se convirtió en sede de decenas de Cafés literarios donde artistas, filósofos, políticos, escritores, periodistas, científicos y toda clase de intelectuales organizaban tertulias para impulsar 
tendencias filosóficas y literarias, y alentar posiciones políticas avanzadas. 

cafés literarios Madrid
CAFÉS LITERARIOS DE MADRID

HUMANISMO PATRIÓTICO DE ALFONSO GARCÍA MATAMOROS


Humanista, retórico, profesor de gramática del siglo XVI, Alfonso García Matamoros compuso una extensa obra humanística en pleno Renacimiento. Su Laus Hispaniae es una apología de la nación sobre lo que han aportado las letras españolas a lo largo de la historia.

alfonso garcía matamoros humanismo renacimiento español
HUMANISMO PATRIÓTICO DE ALFONSO GARCÍA MATAMOROS

CREENCIAS RELIGIOSAS MITOLÓGICAS Y COSMOGÓNICAS DE LA CIVILIZACIÓN AZTECA


Los aztecas fueron un grupo de etnias mesoamericanas que habitaron Centroamérica hasta su fusión social con la llegad de la expedición colonizadora de Hernán Cortés en 1520. Tenía su capital en México-Tenochtitlán, ciudad de la etnia dominante: los mexicas. Por sus creencias y sus dioses, su jerarquía de clases y sus refinadas formas de gobierno eran una sociedad compleja y bien organizada, con una tradición de escritura pictográfica y calendarios propios de gran dificultad.

Poseían una concepción dual iluminación-oscuridad del cosmos, el cual fue creado por el dios Quetzalcóatl.

El pensamiento teológico de los cuatro soles fue el eje central de la religión azteca: cuatro civilizaciones anteriores, que desaparecieron con otros cuatro apocalipsisEl quinto sol les exigió sacrificios humanos como condición para iluminar el mundo. 

Los aztecas ofrecían la sangre derramada a los dioses como alimento que sustenta su existencia, ya que de ellos dependía la renovación de las fuerzas vitales y  la continuidad de su quinto ciclo de vida.

CREENCIAS RELIGIOSAS, MITOLÓGICAS Y COSMOGÓNICAS
DE LA CIVILIZACIÓN AZTECA

FILOSOFÍA ESPECULATIVA DE AVERROES


Filósofo y médico andalusí, Averroes está considerado como el representante más destacado de la filosofía hispano-árabe, la cumbre del pensamiento almohade y cima del Aristotelismo medieval, gracias a su Gran Comentario de las Obras de Aristóteles.

Ibn Rushd Averroes fue el penúltimo eslabón de la filosofía especulativa andalusí (Falsafa). Además de maestro de filosofía y leyes islámicas, hizo aportaciones a las matemáticas, astronomía y medicina.

Averroes Aristotelismo filosofía andalusí
FILOSOFÍA ESPECULATIVA DE AVERROES

ÉXTASIS MÍSTICO DE SANTA TERESA DE JESÚS


Santa Teresa de Jesús fue la mística más importante de jamás haya existido. Está considerada como una de las primeras mujeres con un pensamiento feminista. Los votos de pobreza y de castidad lo pudo superar, pero el de obediencia jamás. Armada de valor, luchó en un mundo estancado por las creencias más obsoletas para extender su fe y luchar contra los prejuicios de una época a la que se adelantó.

ÉXTASIS MÍSTICO DE SANTA TERESA DE JESÚS

CIENCIA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA


Entre 1760 y 1800, España se vivió una Revolución tecnológica y un conato de Revolución industrial. Aparecieron grandes científicos e investigadores como Elhuyar, Jorge Juan, Antonio de Ulloa, Agustín de Betancourt, que se contagiaron del espíritu científico de la Ilustración. Muy significativo fue el hecho de que España fuese el tercer país en abrir una escuela de ingenieros en Europa, fue la Escuela de Ingeniería de Minas en Almadén, en 1771. También hubo un gran desarrollo científico a través de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País.

CIENCIA DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

DOCTRINA DE LA GUERRA JUSTA POR JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA


El derecho al dominio político español en el Nuevo Mundo conllevaba implícita la legitimidad de la guerra. Esta es la doctrina de la guerra justa que defendió Juan Ginés de Sepúlveda en la denominada "polémica de los naturales" frente a las tesis de Francisco de las Casas, y que tuvo como resolución la controversia de la Junta de Valladolid sobre los Derechos Humanos en 1550.

Era un humanista, filósofo, jurista e historiador, situado en el lado más extremo y antítesis de la teología española del siglo XVI. Defendió con argumentos difícilmente compatibles con la doctrina de la no-violencia predicada por Jesucristo, por mucho que pretendiera apoyar sus tesis en San Agustín, Tomás de Aquino y otros doctores de la Iglesia.

Juan Ginés Sepúlveda polémica naturales guerra justa
DOCTRINA DE LA GUERRA JUSTA POR JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA

LIBERALISMO ANTIFISIOCRÁTICO DE VALENTÍN DE FORONDA


Economista, escritor y político ilustrado y liberal, Valentín de Foronda ha sido considerado uno de los máximos representantes de la corriente crítica del pensamiento ilustrado. Sus obras tienen importancia por los principios económicos antimercantilistas y antifisiocráticos sobre los que teorizó.

Estableció los principios del Estado liberal en los derechos de propiedad, libertad y seguridad, y defendió los ideales liberales y constitucionalistas a fines del siglo XVIII y principios del XIX.

Valentín Foronda pensamiento ilustrado antimercantilismo antifisiocrático
LIBERALISMO ANTIFISIOCRÁTICO DE VALENTÍN DE FORONDA