MONARQUÍA HISPÁNICA PRECURSORA DE DERECHOS HUMANOS


El español fue el primer Imperio en cuestionarse la legalidad y legitimidad de unas tierras conquistadas, nunca otro había reparado en esta cuestión. De la necesidad de establecer normas de convivencia con los indígenas del descubierto Nuevo Mundo, la Monarquía hispánica organizó durante el siglo XVI una serie de Juntas Consultivas de Indias formadas por juristas y teólogos. El resultado de aquellos debates fue la aprobación de las sucesivas Leyes Protectoras de Indias, precedentes de los actuales Derechos Humanos.

La Junta de Valladolid de 1550 y 1551, que planteó  a fondo la "cuestión de los naturales", fue el origen hispánico de la fundación definitiva de los Derechos Humanos y antecedente de las actuales resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas. Esta controversia tuvo como referente el pensamiento de Francisco de Vitoria, fundador del Derecho Internacional de Gentes, y como protagonistas a Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda.

MONARQUÍA HISPÁNICA PRECURSORA DE DERECHOS HUMANOS

ORIGEN DE LA FÍSICA MODERNA POR DOMINGO DE SOTO


El fraile dominico y teólogo Domingo de Soto está considerado como el promotor de la Física Moderna. Fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante. Su teoría del movimiento uniformemente acelerado y la caída de los graves fue el precedente de la Ley de la Gravedad de Newton.

ORIGEN DE LA FÍSICA MODERNA POR DOMINGO DE SOTO

BIBLIA POLÍGLOTA COMPLUTENSE POR FRANCISCO JIMÉNEZ DE CISNEROS


La Biblia Políglota Complutense es la primera edición plurilingüe de una Biblia completa escrita en la Cristiandad. Promovida por Francisco Jiménez de Cisneros, incluye las primeras ediciones del Nuevo Testamento en griego, la Septuaginta y el Targum Onkelos. Esta obra es cumbre de la tipografía española, considerada como una de las obras más representativas del Renacimiento español, y la más destacada de las obras religiosas impresas en el siglo XVI.

El cardenal Cisneros fue el principal promotor del Humanismo en España, favoreció los estudios de las lenguas latina, griega y hebrea, y fundó la Universidad Complutense de Alcalá de Henares.

BIBLIA POLÍGLOTA COMPLUTENSE POR FRANCISCO JIMÉNZ DE CISNEROS

RECONQUISTA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LOS CANTARES DE GESTA


La literatura épica española propiamente dicha tuvo origen durante el período de la Reconquista, y engloba a las largas narraciones en verso en las cuales el mester de juglaría describía las hazañas de los héroes nacionales. Reyes y nobles son ensalzados en estas narraciones épicas denominadas cantares de gesta. Son destacables el Poema de Fernán González, el Poema del Mío Cid, el Poema de Alfonso XI, o la Leyenda de Bernardo del Carpio a la batalla de Roncesvalles.

La presencia del apóstol Santiago evangelizador de la Hispania antigua surgió en el imaginario de los pueblos cristianos aportando un aliciente en su empresa contra el invasor islámico. Esta imagen de Santiago matamoros como caudillo de los ejércitos cristianos en fue llevada a la literatura épica, por autores como Beato de Liébana o Gonzalo de Berceo.

literatura épica Reconquista Cantares Gesta
RECONQUISTA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LOS CANTARES DE GESTA

RADIOTELEFONÍA INALÁMBRICA POR JULIO CERVERA


Julio Cervera fue el ingeniero y comandante del Ejército español que inventó el primer sistema técnico de radiotelefonía de voz inalámbrica, es decir, la primera Radio. Su patente quedó registrada en 1902, más de una década antes que el italiano Marconi, como siempre se había pensado.

RADIOTELEFONÍA INALÁMBRICA POR JULIO CERVERA

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE ESPAÑA


Los Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España son doce manifestaciones del patrimonio cultural de España declaradas por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales: el Camino de Santiago, la Bienal de Flamenco de Sevilla, la Leyenda de los amantes de Teruel, la Tradición de la Virgen del Pilar de Zaragoza, la Semana Grande de Bilbao, las Fallas de Valencia, el Patum de Berga, el Carnaval de Cádiz, el Misterio de Elche, el Filandón de León, la Procesión de la Virgen de la Salud de Algemes, la Leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE ESPAÑA

ITINERARIOS DEL CAMINO DE SANTIAGO


Durante la Alta Edad Media, toda Europa se convirtió en Camino hacia Santiago de Compostela. La corriente peregrina procedía de los más apartados rincones: Inglaterra, Escandinavia, Rusia, Turquía, Gracia, Egipto y Abisinia y hasta la lejana India. Los ríos humanos de peregrinos fluían hacia Francia donde se concentraban en torno a cuatro rutas principales perfectamente fijadas: Vía Turonense, Vía Lemovicense, Vía Podiense y Vía Tolosana. Por ellos entraban en la península cruzando los Pirineos.

Viajeros ilustres describieron otros caminos terciarios que partían de lugares más remotos todavía, en especial destacan los Camino Suizo, Transalpino y Marítimo Inglés.

La recuperación de la memoria histórica vinculada con las peregrinaciones medievales y el trabajo de señalización y divulgación de los nuevos itinerarios jacobeos, facilitados por las Asociaciones de Amigos del Camino, permite disponer de varias rutas jacobeas principales que llegan directamente a Santiago, como son los Caminos Francés, Portugués o Inglés.

Existen otras rutas secundarias como la Ruta de la Plata, del Norte, Primitivo, Vasco o Aragonés, que enlazan con las principales y con pequeños ramales, marcados con las flechas amarillas en casi todas las regiones españolas.

ITINERARIOS DEL CAMINO DE SANTIAGO

HISPANIA ROMANA A TRAVÉS DE LA LITERATURA


Objeto de deseo de las grandes potencias mediterráneas, la tierra ibérica recoge la sangre de las milicias de Cartago y Roma en su batalla por la supremacía del mundo conocido. Tras el triunfo de Escipión sobre el rival más poderoso de su tiempo, la lengua latina, el saber clásico, el derecho, los dioses del Olimpo, el Cristianismo y los estandartes de los ejércitos unieron las regiones peninsulares en su destino común: la provincia romana de Hispania.

De la mano del Imperio romano, la península Ibérica conocería la paz y el despertar de las ciudades con su red de alcantarillado y su estampa de anfiteatros, foros, termas, acueductos y monumentos. Como en el resto del universo romano, la urbe pasó a ser protagonista de la vida económica y política de Hispania. Y allí donde no llegaba la villa romana, ocuparían su lugar las minas y los latifundios, las guarniciones militares y los viejos poblados indígenas. Estas son algunas de las piezas literarias dedicadas a la Hispania romana.

HISPANIA ROAMANA A TRAVÉS DE LA LITERATURA

IDENTIDAD HISPANO-VISIGODA A TRAVÉS DE LA LITERATURA


La idea de España, cuyos límites geográficos habían sido prefijados ya en tiempos de Roma, nació en la época visigoda, aunque de forma precaria. La población del Reino Hispano-visigodo, con capital en Toledo, estaba formada por unos cuatro millones de hispanorromanos más unos doscientos mil visigodos.

Varios fueron los literatos y eruditos hispano-visigodos que dejaron literatura escrita dedicada a la identidad y sentimiento de comunidad hispánica en aquel Reino Hispano-Visigodo: Idacio, en el siglo V, y Juan de Biclaro, en el VI, fueron pioneros.

Continuó San Isidoro de Sevilla mediante su Laudes Hispaniae. Del mismo modo que San Isidoro de Sevilla había compuesto la loa a España en el siglo VII, el navarro Rodrigo Jiménez de Rada escribió en el XIII, en su Historia de los hechos de España, sobre el dolor de su pérdida en la batalla de Guadalete.

Ya entrada la Edad Moderna, destacan los romances renacentistas Entrada de Wamba en Toledo y Entrada de don Rodrigo en Toledo, como nuevos reyes de España el momento de su coronación. El catalán Pere Tomich, del siglo XV, escribió sobre la caída del Reino hispano-visigodo en el 711.

identidad conciencia hisopano visigoda literatura
IDENTIDAD HISPANO-VISIGODA A TRAVÉS DE LA LITERATURA

GÉNESIS DE ESPAÑA A TRAVÉS DE LA PINTURA


En la Edad Contemporánea europea, el Arte fue un recurso utilizado por los gobiernos de los modernos Estado liberales para crear una conciencia nacional en sus poblaciones. El objetivo era demostrar un relato colectivo que relacionase el pasado con el presente evocando un destino común.

La pintura fue utilizado como un instrumento plástico que legitimase y diera sentido la génesis de la patria española desde la conquista de Roma y la fundación de la provincia de Hispania, en la Antigüedad, su posterior desarrollo del Reino Hispano-visigodo, en el Medievo, con la instauración de una España nacional y constitucional. Algunas de aquellas estampas históricas que expresan la fundación de España fueron: La muerte de Viriato, El último día de Numancia, La muerte de Séneca, La conversión de Recaredo, La batalla de las Navas de Tolosa o El compromiso de Caspe.

GÉNESIS DE ESPAÑA A TRAVÉS DE LA PINTURA