CASA DE CONTRATACIÓN DE INDIAS


La Casa de la Contratación de Indias, fundada en el Alcázar Real de Sevilla en 1503, fue la 
institución que reguló y controló la actividad comercial española con las Indias durante los siglos XVI y XVII, con carácter de monopolio y atribuciones mercantiles, fiscales y judiciales.

Además, fue uno de los principales centros de ciencia aplicada del mundo en disciplinas como Náutica, Cosmografía, Geografía, Hidrografía, Astronomía y Matemáticas. Entre sus resultados estuvieron las fabricación de instrumentos de navegación, tales como agujas de marear, astrolabios, cuadrantes y ballestillas; la organización de expediciones marítimas que descubrieron océanos y continentes; y la ejecución de planos cartográficos de territorios y mares de todo el orbe que fueron reunidos en el Padrón Real por los científicos del nivel de Juan de la Cosa, Américo Vespucio, Sebastián CabotoAlonso de Santa Cruz.

CASA DE CONTRATACIÓN DE INDIAS

PACIFISMO Y DECADENCIA IMPERIAL DE ANTONIO LÓPEZ DE VEGA


Crítico literario, poeta, filósofo, moralista y arbitrista hispano-portugués, Antonio López de Vega fue precursor del espíritu de la Ilustración española en pleno Barroco y uno de los principales escritores del siglo XVII en abordar el tema de la decadencia del Imperio español como tema.

Sus ideas filosóficas moralistas y arbitristas renovaron la corriente del Neo-Estoicismo, convirtiéndose en un ferviente defensor del Pacifismo y en contra del ideal de Guerra Justa. Predicó la tolerancia y solidaridad, el amor al prójimo y el uso de la razón, y definió las características del virtuoso gobernante cristiano.

Sus principales obras filosóficas fueron El Perfecto señor. Sueño político, Paradoxas racionales, y Heráclito y Demócrito. Diálogos morales.

ANTONIO LÓPEZ DE VEGA

INSTITUCIONES PROMOTORAS DEL HUMANISMO ESPAÑOL


Los principios y valores del Humanismo español de los siglos XV y XVI se desarrollaron en la sociedad a través de tres instituciones o movimientos: las Universidades, las Bibliotecas y la Imprenta.

Durante el siglo XV, en la España peninsular se fundaron cerca de veinte universidades, proceso que continuó durante casi todo el siglo XVI, y se expandió a los virreinatos de América. Destacaron las de Salamanca, Valladolid y Alcalá.

Las nuevas bibliotecas fueron consecuencia del interés de algunos nobles y literatos por adquirir libros de textos clásicos como los de Séneca, Cicerón, Tácito, etc.

Durante el último cuarto del siglo XV se instalaron las primeras imprentas por muchas ciudades de España, desarrollándose una industria impresora en ciudades con una intensa actividad universitaria y cultural.

Un aspecto que ayudó al despertar del Humanismo fue el desarrollo de la prosa romance en el siglo XIV, destacando las obras literarias del arcipreste de Hita Juan Ruiz, el infante Juan Manuel, y el canciller Pedro López de Ayala.

INSTITUCIONES PROMOTORAS DEL HUMANISMO ESPAÑOL

REGENERACIONISMO ESPAÑOL DE JOAQUÍN COSTA


Joaquín Costa fue un político, historiador, jurista, economista, abogado del Estado y defensor del Socialismo y Reformismo agrario. Considerado el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico Regeneracionismo español.

REGENERACIONISMO ESPAÑOL POR JOAQUÍN COSTA

BIBLIOTECA REAL DE EL ESCORIAL


La Biblioteca Real del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue fundada por Felipe II en 1576. Animado por el espíritu del Concilio de Trento, el objetivo de reunir una amplia colección de libros que albergasen todo el conocimiento científico y humanístico sobre el que basar su defensa de la verdadera fe católica y expandir el Humanismo cristiano en la segunda mitad del siglo XVI.

Organizada por Benito Arias Montano, la Biblioteca Laurentina es una de las más relevantes bibliotecas históricas del mundo que reúne unos excelentes y abundantes fondos bibliográficos: miles de códices y manuscritos de diferentes épocas y culturas, en lenguas latina, griego, árabe y hebreo.

BIBLIOTECA REAL DE EL ESCORIAL

EXPLORACIÓN DE LAS COSTAS DE VENEZUELA POR ALONSO DE OJEDA


El marino, explorador y gobernador Alonso de Ojeda realizó la primera exploración de las costas de los actuales estados de Colombia, Venezuela, Guyana, Trinidad, Tobago, Curazao y Aruba.

Pasó a la historia de América por dar nombre a Venezuela, junto a Américo Vespucio, y por haber descubierto el lago Maracaibo, fundando a su vez Santa Cruz (La Guajira) en la actual Colombia. En sus dos primeros viajes, Juan de la Cosa pudo representar gran parte de las costas atlánticas de América en un Mapamundi, quedando expuesto que el Nuevo Mundo era un continente diferente.

EXPLORACIÓN DE LAS COSTAS DE NUEVA ANDALUCÍA

GRANDES FILÓSOFOS DE LA HISPANIA ROMANA


La Hispania romana no solo aportaba emperadores a Roma como Trajano, Adriano y Teodosio, además intelectuales de primer nivel como Marco Valerio Marcial, Moderato de Gades, Calcidio, Quintiliano, Lucano y Prisciliano. El más sobresaliente fue Lucio Anneo Séneca.

GRANDES FILÓSOFOS DE LA HISPANIA ROMANA

FÉLIX DE AZARA PRECURSOR DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES


Félix de Azara fue militar, ingeniero, cartógrafo, naturalista, antropólogo y geógrafo. Realizó importantes investigaciones sobre la geografía y la historia natural del territorio del Río de la Plata y Paraguay a finales del siglo XVIII. Pasó a la historia de la Humanidad por ser el precursor de la Teoría de la Evolución de las Especies, en su obra Viajes a la América septentrional, publicada en París en 1805, anticipándose en 60 años al antropólogo británico Charles Darwin.

Fue el primer científico en demostrar la existencia de mecanismos de adaptación de los animales al medio o bien que podían extinguirse, y llegó a describir 440 especies de animales de Suramérica, de las que 200 eran nuevas. El naturalista inglés que desarrolló más ampliamente la idea de la evolución biológica a través de la selección natural citó a Félix de Azara en sucesivas ocasiones.

FÉLIX DE AZARA PRECURSOR DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

ORÍGENES ESPAÑOLES DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MODERNA


Durante la colonización de América de los siglos XVI y XVII, España realizó una precursora labor de investigación etnográfica sobre las tierras descubiertas y las etnias precolombinas, por un interés económico y político por parte de la Monarquía y los colonizadores y una intencionalidad religiosa por parte de misioneros y eclesiásticos.

La acumulación de un abundante material etnográfico fue el origen de la Antropología cultural moderna. No fue un material al nivel científico de la Antropología cultural actual, pero sí representó los inicios de esta ciencia.

Entre aquellos investigadores y cronistas fue fundamental la labor de José de Acosta, Bernardino de Sahagún, Diego Durán, Bernal Díaz del Castillo, Toribio de Benavente, Pedro Cieza de León, Garcilaso de la Vega, Gonzalo Fernández de Oviedo o Diego de Landa

ORÍGENES ESPAÑOLES DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MODERNA

TACITISMO POLÍTICO DE BALTASAR ÁLAMOS DE BARRIENTOS


Baltasar Álamos de Barrientos fue uno de los principales pensadores del Barroco español, defensor de la doctrina del Tacitismo político y primer teórico del realismo político español. Mediante su principal obra Tácito español, ilustrado en aforismos, publicada en 1614, desarrolló las nuevas razones de Estado y de Poder para príncipes, consejeros y ministros. Representó uno de los mejores análisis del pensamiento político tacitista en Europa, durante el cambio de épocas del Renacimiento al Barroco.

La política del gobernador debía estar basada en la experiencia de la historia, desde una perspectiva científica, y de forma autónoma respecto a la ética. Para el buen gobierno del príncipe cristiano español deben apoyarse en los súbditos y no en las instituciones.

TACITISMO POLÍTICO DE BALTASAR ÁLAMOS DE BARRIENTOS

ACADEMIA REAL DE MATEMÁTICAS DEL ESCORIAL


La Academia Real de Matemáticas fue fundada en 1582 por el rey Felipe II con sede en el Real Monasterio de El Escorial, para el estudio y la enseñanza de las ciencias exactas, teóricas y prácticas, y materias relacionadas con las Matemáticas, y poner los conocimientos al servicio de España.

Fue un proyecto del arquitecto renacentista Juan de Herrera, y contó con los más grandes genios de la teoría militar de su tiempo como Cristóbal de Rojas o Bernardino de Mendoza, cosmógrafos como Andrés García de Céspedes y Juan Bautista de Labaña, y el matemático Pedro Ambrosio de Ondériz.

ACADEMIA REAL DE MATEMÁTICAS DEL ESCORIAL