IDENTIDAD HISPANO-VISIGODA A TRAVÉS DE LA LITERATURA


La idea de España, cuyos límites geográficos habían sido prefijados ya en tiempos de Roma, nació en la época visigoda, aunque de forma precaria. La población del Reino Hispano-visigodo, con capital en Toledo, estaba formada por unos cuatro millones de hispanorromanos más unos doscientos mil visigodos.

Varios fueron los literatos y eruditos hispano-visigodos que dejaron literatura escrita dedicada a la identidad y sentimiento de comunidad hispánica en aquel Reino Hispano-Visigodo: Idacio, en el siglo V, y Juan de Biclaro, en el VI, fueron pioneros.

Continuó San Isidoro de Sevilla mediante su Laudes Hispaniae. Del mismo modo que San Isidoro de Sevilla había compuesto la loa a España en el siglo VII, el navarro Rodrigo Jiménez de Rada escribió en el XIII, en su Historia de los hechos de España, sobre el dolor de su pérdida en la batalla de Guadalete.

Ya entrada la Edad Moderna, destacan los romances renacentistas Entrada de Wamba en Toledo y Entrada de don Rodrigo en Toledo, como nuevos reyes de España el momento de su coronación. El catalán Pere Tomich, del siglo XV, escribió sobre la caída del Reino hispano-visigodo en el 711.

identidad conciencia hisopano visigoda literatura
IDENTIDAD HISPANO-VISIGODA A TRAVÉS DE LA LITERATURA