HETERODOXIA CRISTIANA DE PRISCILIANO


La herejía desarrollada por el obispo Prisciliano de Ávila a finales del siglo IV fue la primera rebelión en la historia del Cristianismo institucionalizado de Hispania. La doctrina priscilianista fue un novedoso movimiento gnóstico contra la ortodoxia de la Iglesia oficial.

HETERODOXIA CRISTIANA DE PRISCILIANO

Prisciliano pertenecía a una familia aristocrática de Iria Flavia, actual ciudad de Santiago de Compostela, en la provincia romana de Gallaecia, donde nació en el año 340. Viajó a Burdeos para estudiar con el retórico Delphidius y fundar una comunidad de tendencia rigorista. Hacia 379, regresó a Gallaecia para emprender una etapa de predicaciones. Fundó un movimiento ascético, rigorista y de carácter libertario, precursor del movimiento monacal.

Inspirado por la Gnosis y el Maniqueísmo, arremetió contra la creciente opulencia del clero de su época y la autoridad de la Iglesia oficial. Rechazó a la unión de la Iglesia con el Estado imperial y a la corrupción y enriquecimiento de las jerarquías. Abogó por un Cristianismo ascético y riguroso basado exclusivamente en el culto al Espíritu Santo. Proclamó la igualdad de sexos y el derecho de la mujer a ejercer funciones eclesiásticas, destacando la presencia de ellas en reuniones de lectura. Y defendió el nombramiento de maestros a personas laicas. Sus ideas obtuvieron gran éxito y se propagaron con rapidez entre las mujeres y las clases populares. Las enseñanzas de Prisciliano alcanzaron todos los estratos sociales, incluyendo muchas familias influyentes de casi todas las provincias hispanas.

Sus adeptos de reunían en celebraciones nocturnas en bosques o cuevas y allí bailaban como parte de la liturgia, en la que participaban tanto hombres como mujeres. No comulgaban con pan y vino, sino con leche y uvas. Además, creían en el Emanantismo, idea por la cual el alma surge de una especie de almacén y desciende luego al mundo material donde, inevitablemente, es corrompida por el maligno.

PRISCILIANO

Con el fin de condenar las ideas priscilianistas y erradicar la fuerte y rápida expansión del movimiento ascético de Prisciliano, el cónsul Itacio de Ossonoba convocó el Concilio de Zaragoza en 380. A este sínodo acudieron dos obispos aquitanos y diez hispanos, encabezados por Higinio de Córdoba y Hidacio de Mérida. Sin embargo, la ausencia de los dos principales obispos acusados de priscilianistas, Instancio y Salviano, evitó la condena en firme. Estos dos obispos nombraron a Prisciliano obispo de Ávila.

Surgió entonces un duro debate epistolar entre priscilianistas y ortodoxos. Pero una carta de obispo Hidacio a Ambrosio, obispo de Milán, hizo que el emperador Graciano excomulgarse y desterrara de sus sedes a Prisciliano y sus seguidores. Tras un viaje a Roma y a Milán en 382, consiguió que el mayordomo mayor del emperador, Macedonio, anulase el anterior decreto imperial.

El nuevo emperador Magno Clemente Máximo quiso aliarse con la Iglesia católica en su lucha contra los numerosos movimientos disidentes que la asediaban: arrianos, binionitas, patripasianos, novacianos, nicolaías, ofitas, maniqueos, homuncionitas, catáfrigos, borboritas, y ahora los priscilianistas. Organizó un proceso judicial que acusaba de brujería a los obispos implicados, y cuya sentencia incluyó la requisa de todas las propiedades personales de los acusados, quienes pertenecen a pudientes familias hispanas, dejando libre a la jerarquía eclesiástica.

En el año 385 Prisciliano llegaba arrestado a Tréveris, en la Germania Superior, corte imperial de Máximo, donde fue acusado de prácticas heréticas (magia negra, gnosticismo, maniqueísmo, danzas nocturnas, hierbas abortivas y astrología cabalística por el prefecto del emperador, Evodio. Fue decapitado junto a sus seguidores Felicísimo, Armenio, Eucrocia, Urbica, Latroniano, Aurelio y Asarino. Todos ellos se convertían en los primeros herejes ajusticiados por una institución civil (secular) a instancias de algunos obispos católicos. Pero la mayoría de los obispos católicos de Occidente con Martín de Tours a la cabeza protestaron contra tal decisión, y hasta el papa Siricio criticó duramente el proceso.

En el Concilio de Toledo celebrado en el año 400, muchos obispos se retractaron del Priscilianismo, pero la influencia de la doctrina perduró hasta el siglo VII.

Buñuel Prisciliano película Vía Láctea Carrière
LA VÍA LÁCTEA, POR LUIS BUÑUEL

El escritor Fernando Sánchez Dragó, gran estudioso de la vida y obra de Prisciliano, ha destacado la gran influencia que ejerció sobre un buen número de teóricos y místicos españoles, entre ellos Ramón Llull, Miguel Servet, San Juan de la Cruz y Miguel de Molinos. También fue importante su influjo ejercido en otros países de Europa, no sólo en Francia, donde predicó.
Historiadores como Menéndez Pelayo y Bonilla San Martín pusieron de manifiesto la importancia de la herejía priscilianista en la historia de las ideas religiosas. Lo mismo ocurrió con otros eruditos extranjeros, especialmente tras el descubrimiento de la biblioteca de la Universidad de Wurzburgo de 12 tratados atribuidos al predicador gallego. De hecho, Prisciliano fue el precursor de los movimientos quliásticos y milenaristas que a partir de los siglos X y XI aparecieron en casi toda Europa: cátaros, albigenses, waldenses, husitas, etc.

Según Sánchez Dragó en su obra Del Priscilianismo al Liberalismo
"Por primera vez en la historia de la Iglesia se degollaba a un puñado de hombres por el delito de opinión."

Miguel de Unamuno escribió en Andanzas y visiones españolas que Priscialiano fue "el único gran hereje español de los primeros siglos cristianos".

El I Simposio de Prisciliano celebrado en Santiago de Compostela a comienzos del siglo XXI por una decena de expertos, concluyó que el mártir de Iria Flavia no sólo fue un hereje sino el líder de un movimiento social, a medio camino entre la herejía, el martirio y la rebelión colectiva.

En un momento histórico en el que comenzaban a fusionarse el poder político y el poder religioso, el Priscilianismo se enfrentó a las estructuras cristianas y al estado romano. Posiblemente, el oficialismo católico del siglo IV sólo buscó una excusa para eliminar a un líder rebelde, con una gran influencia y numerosos seguidores por Hispania y Galia. De hecho, al final condenado por realizar magia negra y no por prácticas de herejía. Y es que el Cristianismo de Prisciliano arraigó en comunidades rurales y se vinculó a formas colectivas de organización social.

Según el teólogo Victorino Pérez Prieto, sus enemigos le acusaron de mujeriego y licencioso, pero Prisciliano en realidad trató de recuperar el papel de las mujeres dentro de las comunidades cristianas.

El académico Ramón Villares en su Historia de Galicia explicaba la relación entre las prácticas priscilianistas, el hábitat castrexo y las tradiciones religiosas indígenas.

PRISCILIANO

Prisciliano escribió mucho, pero sólo se conservan Noventa cánones. En 1885, Georg Schepss descubrió en la biblioteca de la universidad de Würzburg (Baviera) un manuscrito con once tratados, los Tractatus de Würzburg que su director Doellinger atribuyó a Prisciliano y publicó en 1889. También se asigna a Prisciliano los Cánones in Pauli apostoli epistolas, que ordena y sintetiza sus ideas. Sobre su vida y pensamiento han escrito Juliana Cabrera, Henry Chadwick y Virginia Burrus.

Configuró su doctrina a partir de la instrucción o formación que recibió de la mujer noble Agape, y del retórico Helpidio. Forjó una doctrina sobre la que se basa el conflicto priscilianista y cuyas grandes líneas teológicas hacen referencia a la naturaleza de Dios y de Cristo, a la identidad Dios-Cristo a través de la Encarnación, a la concepción doxológica, a la Creación, a la escatología y al dualismo. El priscilianismo opone el principio material a la naturaleza divina, origen del bien y del mal, admite la preexistencia y transmigración de las almas, cree en la astrología y sostiene la existencia de libros de inspiración divina, al margen del canon oficial.

Como expresan los Tractatus y los Canones, la conducta religiosa priscilianista consta, en síntesis, de estos elementos:
1. la defensa del ascetismo y la continencia, que se manifiesta en el celibato.

2. la renuncia a los bienes mundanos.

3. la separación entre la Iglesia católica y el Estado.

4. la negación de la existencia de la Santísima Trinidad.

5. la defensa de la igualdad de sexos y estamentos sociales entre los creyentes.

6. la abstención de la carne y del alcohol, el apartamiento de la iglesia durante los períodos de Cuaresma y Navidad.

7. el estudio de las Escrituras en un sentido amplio e incluyendo, a modo de soporte doctrinal, textos apócrifos, cuya licitud defiende particularmente el Liber de fide et de apocryphis.

8. la importancia del don de la profecía carismática recibido sin mediación de la jerarquía eclesiástica, con especial énfasis en la figura del maestro (doctor) y en la existencia de grados entre los creyentes según el conocimiento.
El contenido herético del priscilianismo está expuesto, básicamente, por Orosio, Agustín, León Magno y por la Regula fidei transmitida por la Colección Canónica Hispana dentro de las actas del Concilio I de Toledo del año 400.

PRISCILIANO

FRASES FILOSÓFICAS POR ESPAÑOLES


España no ha aportado escuelas filosóficas de renombre, ni grandes corrientes intelectuales a la historia del pensamiento universal, tal vez la generación de teólogos, juristas y eruditos que componían la llamada Escuela escolástica de Salamanca, fundadores del Derecho Internacional o de la macroeconomía moderna.

Pero, el pensamiento filosófico español ha estado expresándose a través de sus literatos, ensayistas, políticos, juristas, historiadores, teólogos, científicos y, por supuesto, filósofos. Estas son algunas de las frases filosóficas escritas por españoles:

FRASES SOBRE FILOSOFÍA POR ESPAÑOLES

"La vida sería suficientemente larga para hacer grandes cosas si la empleáramos bien. No somos pobres de tiempo, sino derrochadores. El tiempo que se nos concede puede ser más extenso de lo que os parece si sois capaces de administrarlo con sabiduría."
Lucio Anneo Séneca

"La ciencia que el oído percibe, derrámala por la boca. Agranda aún más la sabiduría compartiéndola con otros."
Isidoro de Sevilla

"El que busca el saber para jactarse de él, o para ser alabado, o para adquirir riqueza y fama, está lejos del éxito, pues su objetivo es alcanzar algo que no es el saber. "
Ibn Hazm

"Todas las religiones son obras humanas y, en el fondo equivalentes, se elige entre ellas por razones de conveniencia personal o de circunstancia."
Averroes

"Enseñe a tu lengua para decir 'No sé' y el progreso harás."
Maimónides

"El hombre viene al mundo y no sabe por qué; se alegra, y no sabe de qué; vive, y no sabe hasta cuándo."
Ibn Gabirol

"Hubo un tiempo / en el que rechazaba a mi prójimo si su fe no era la mía. Ahora mi corazón es capaz de adoptar todas las formas… Porque mi religión es el amor."
Ibn Arabi


"Qué gran vasallo de haber tenido buen señor."
Cantar del Mío Cid

"Sólo el necio confunde valor con precio."
Refrán castellano

"Quemad viejos leños, leed viejos libros, bebed viejos vinos, y tened viejos amigos."
Alfonso X el Sabio

"Como es más lo que ignoras que lo que sabes, no hables mucho."
Ramón Llull

"Recuerda el alma dormida, / avive el seso e despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, / como se viene la muerte / tan callando."
Jorge Manrique

"La cólera da ingenio a los hombres apagados, pero los deja en la pobreza."
Isabel I la Católica

"Desgraciado aquel que no halle quien le avise cuando es menester."
Juan Luis Vives

"Si los bienes se poseyeran en común serían los hombres malvados e incluso los avaros y ladrones quienes más se beneficiarían. Sacarían más y pondrían menos en el granero de la comunidad."
Francisco de Vitoria

"¿Creéis que Dios tiene preferencias por unos pueblos sobre los demás? ¿Creéis que a vosotros os ha favorecido con algo más que aquello que la generosa naturaleza concede a todos?"
Bartolomé de las Casas

"No debe imponerse como verdades conceptos sobre los que existen dudas."
Miguel de Servet

"Conócete en mí."
Teresa de Jesús

"Estar en paz consigo mismo es el medio más seguro de comenzar a estarlo con los demás."
Luis de León

"Y quédame no sabiendo toda ciencia trasciendo."
Juan de la Cruz

"La felicidad no consiste en las muchas cosas poseídas sino en el modo de gozarlas, aunque sean menos."
Francisco Suárez


"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."
Miguel de Cervantes

"El que pasa tiempo arrepintiéndose del pasado, pierde el presente y arriesga el futuro."
Francisco de Quevedo

"Mal te perdonarán a ti las horas, / las horas que limando están los días, / los días que royendo están los años."
Luis de Góngora

"En mundo tan singular, que el el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar."
Pedro Calderón de la Barca


"El que no reconoce al necio nada más verlo debe de ser un necio también."
Baltasar Gracián

"A ninguno más que al príncipe conviene la sabiduría. Ella es la que hace felices los reinos, respetado y temido al príncipe. Un príncipe sabio es la seguridad de sus vasallos. Y un ignorante, la ruina."
Diego Saavedra Fajardo

"Sólo amor es el que da valor a todas las cosas."
Teresa de Jesús

"No estudio por saber más, sino por ignorar menos."
Juana Inés de la Cruz


"Yo, ciudadano libre de la República de las Letras, ni esclavo de Aristóteles ni aliado de sus enemigos, escucharé siempre con preferencia a toda autoridad privada lo que me dictaren la experiencia y la rezón."
Benito Jerónimo Feijoo

"Admiro a quien defiende la verdad y se sacrifica por sus ideas, pero no a quienes sacrifican a otros por sus ideas."
Gaspar Melchor de Jovellanos 

"El día que el género humano conozca que su verdadera gloria y ciencia consiste en la virtud, mirarán los hombres con tedio a los que les pasman ahora."
José Cadalso

"¿En qué fundamos la infalibilidad de la Iglesia? En la Escritura. ¿Y en qué fundamos la certeza de que la Escritura dice que la Iglesia es infalible? ¿Qué es esto sino un círculo vicioso?"
José María Blanco White


"El corazón del hombre necesita creer en algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer."
José de Larra

"Se nos enseñan muchas cosas, menos a pensar ni a vivir."
Francisco Giner de los Ríos

"Las palabras convencen, el ejemplo arrastra."
Marcial Gamboa

"Más se unen los hombres para compartir un mismo odio que un mismo amor." 
"En la pelea, se conoce al soldado; sólo en la victoria, se conoce al caballero."
Jacinto Benavente

"Quien por asco o hastío se aleja de la política no merece ser hombre ni merece ser libre."
Benito Pérez Galdós


"Más que a España, amo yo al mundo, y más que a mi tiempo, a toda la historia de esta pobre, interesante humanidad, que viene de las tinieblas y se esfuerza, incansable, por llegar a la luz."
Leopoldo Alas Clarín

"Abrid escuelas y se cerrarán cárceles."
Concepción Arenal

"En este mundo traidor, no hay verdad ni mentira; todo es según el cristal con que se mira."
Ramón de Campoamor

"Los fanatismos que más debemos temer son aquellos que pueden confundirse con la tolerancia."
Fernando Arrabal

"A no ser que la naturaleza humana sufra un cambio inconcebible, el principal valor intelectual de nuestras ideas procederá siempre de la actividad creadora de la imaginación."
José Agustín Nicolás Ruiz de Santayana

 
"El que tiene fe en sí mismo, no necesita que los demás crean en él."
Miguel de Unamuno

"A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre."
Pío Baroja

"¡Cuán flaca es nuestra humana naturaleza, y cuán frágil el barro de que somos hechos!""
Ramón del Valle-Inclán

"No hay más realidad que la imagen, ni más vida que la conciencia."
José Martínez Ruiz "Azorín"

"Poesía es creer que va a llamarnos por teléfono la que vimos ayer en el cine de barrio."
Ramón Gómez de la Serna

"El intelectual auténtico no puede servir a nada más que a la verdad. La libertad es su servidumbre."
Manuel García Morente

"El amor a la verdad es el más noble de todos los amores."
Antonio Machado

"No comprendo más que una crítica: la autocrítica."
Juan Ramón Jiménez

"El lenguaje es un leve puente de sonidos que el hombre echa por el aire para pasar de su orilla de individuo irreductible a la otra orilla del semejante, para transitar de su soledad a la compañía."
Pedro Salinas


"Con la ayuda de la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con amor los errores de nuestra moral."
José Ortega y Gasset

"Clasicismo. Sólo hay originalidad verdadera cuando se está dentro de una tradición. Todo lo que no es tradición es plagio."
Eugenio D'Ors

"Aunque no es exacto lo que decía Kant: 'No se aprende filosofía, sólo se aprende a filosofar', resulta absolutamente cierto que sólo se aprende filosofía poniéndose a filosofar."
Xavier Zubiri

"Si la razón nos dirigiese puramente siempre, la vida sería apacible pero melancólica."
José Gaos

"Filosófico es el preguntar, y poético el hallazgo."
María Zambrano

"La democracia nunca puede dejar de ser lucha por la democracia."
José Luis López Aranguren

"Es posible que ningún filósofo esté completamente de acuerdo con ningún otro en todos los aspectos, pero basta con que cada uno se halle dispuesto a discutir con todos los demás. Una cosa es la discordia filosófica, y otra, muy distinta (y hasta opuesta) es la incomunicación."
José Ferrater Mora

"Pensar sin miedo ni a error a verdad, acerca de todo: filosofía, ciencia, historia, dialéctica, o contra todo intocable, pequeño, grande o infinito: Dios, Iglesia, Estado, Capitalismo, Comunismo."
Juan David García Bacca


"Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas."
Santiago Ramón y Cajal

"Saber convivir con los que piensan lo contrario."
Gregorio Marañón

"En principio, la investigación necesita más cabezas que medios."
Severo Ochoa

"Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, no esperemos que brote un pensamiento original ni una idea dominadora. Un pueblo nuevo puede improvisarlo todo menos la cultura intelectual."
Menéndez Pelayo

"La libertad no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres."
Manuel Azaña

"Sigue, sigue adelante y no regreses, / fiel hasta el fin del camino y tu vida, / No eches de menos un destino más fácil. / Tus pies sobre la tierra antes no hollada. / Tus ojos frente a lo antes nunca visto.
Luis Cernuda

"La realidad, lo que llaman realidad, es la literatura en el sentido de que las cosas no existen, no adquieren realidad más que a través de la literatura."
Francisco Ayala


"Se viene a este mundo no sólo a vivir nuestra vida lo más cómodo y mejor, sino a preocuparse de los demás para que puedan beneficiarse de algo ofrecido por nosotros."
Ángela Ruiz Robles

"No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás."
Eugenio Salvador Dalí

"Se necesita mucho tiempo para volverse joven."
Pablo Picasso

"Jamás la falta de fe o el descreimiento han dicho una mentira o apretado el gatillo de un arma."
Agustín García Calvo

"Decir que el tiempo todo lo cura, vale tanto como decir que todo lo traiciona. ¿Sabré sobrevivir sin traicionar?
Rafael Sánchez Ferlosio

"La inmortalidad dura mientras uno está vivo."
Manuel Alcántara

"Por existir sólo a través de su expresión y residir sustancialmente en ella, el conocimiento poético conlleva, no ya la posibilidad, sino el hecho de la comunicación."
José Ángel Valente

"La felicidad es un imposible necesario."
Julián Marías

"Lo que nos funda es la palabra, y la palabra es tanto razón como es emoción. Ambas y conjuntamente son generadoras de pensamiento."
Ramón Xirau


"Con esperanza, sin esperanzas y aun contra toda esperanza, la razón es sin embargo nuestro único asidero, por lo que la filosofía no puede renunciar sin traicionarse a la meditación en torno a la razón."
Javier Muguerza

"La manera más inteligente de ser inteligente es crear la dignidad humana como proyecto supremo."
José Antonio Marina

"Para que las cosas nos hablen, hay que empezar por fijarse en ellas sin fijarlas; hacer que el pensamiento las refleje sin que se proyecte en ellas. Si nos dejamos llevar por nuestras expectativas correremos el peligro de no descubrir nunca nada más que lo que ya conocemos o queremos o esperamos."
Xavier Rubert de Ventós

"El requisito indispensable para una investigación sin prejuicios es el reconocimiento de la propia ignorancia."
Manuel Sacristán

"No hay estética, sino ética."
José María Valverde

"El lenguaje fue, como es sabido, lo que empezó a distinguir al animal humano de todos los otros animales próximos a él. Un lenguaje que, además de comunicación y comprensión, creó también sensibilidad, emociones, pasiones, desde el complejo entramado de la realidad corporal."
Emilio Lledó

"Darwin demostró que la especie humana no era el centro de la vida."
Francisco José Ayala

"Escribiendo es como mejor pienso."
Javier Marías

"El individualismo ha hecho perder de vista que los individuos se necesitan unos a otros, lo que ha dado lugar a un concepto de libertad entendida solo como independencia. No es la mejor base para construir 'demos', el punto de partida de las democracias. Ello explica también que es difícil ejercer la libertad y asumir al mismo tiempo las responsabilidades de la vida en común."
Victoria Camps

"La palabra feminismo está llamada a dejar de usarse bien pronto, sin necesidad de buscar ninguna que la sustituya, como sucede con la palabra masculinismo. Lograda la justicia para regirse las dos mitades del género humano, no habrá necesidad de hacer esa distinción, que ha obligado a buscar una palabra que represente la vindicación de la mujer."
 Carmen de Burgos Seguí

"El intelectual, el creador, debe poseer coraje en relación a flagrantes transgresiones de la libertad o la justicia."
Eugenio Trías

"La difusión y desarrollo de ese sistema tecnológico ha cambiado la base material de nuestras vidas en todos sus aspectos: en cómo producimos, cómo y en qué trabajamos, cómo y en qué consumimos, cómo nos educamos, cómo gobernamos, cómo hacemos la guerra y la paz, y quién manda, quién se enriquece, quién explota."
Manuel Castells

"Los humanos somo aquello que de nosotros dicen nuestras imágenes."
Félix de Azúa

"Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con impunidad."
Adela Cortina


"Lo malo de los que se creen en posesión de la verdad es que cuando tienen que demostrarlo no aciertan ni una."
Camilo José Cela

"No existe un pensamiento auténtico. El pensamiento es, ante todo, contradicción. Nadie puede decir soy ateo sin pensar en Dios."
Gustavo Bueno

"Piense usted lo que quiera, pero piénselo."
Fernando Savater

"La humanidad no puede avanzar sino reconociendo sus errores, si no hay autocrítica no hay forma de progreso."
Juan Goytisolo


"Metaforizar el mundo es la manera más luminosa de explicarlo."
Francisco Umbral

"El poder no corrompe; el poder desenmascara."
Eduardo Punset

"Solo las mentiras necesitan la imposición del gobierno y la verdad se acaba imponiendo sola."
Antonio Escohotado

"Una persona que ha perdido la capacidad de borrar su odio es irremediablemente vieja."
José Ingenieros

"El problema de las palabras es que, una vez desechadas, no pueden volver solas a su dueño. Así que a veces te los devuelven a punta de acero."
Arturo Pérez-Reverte


EVANGELIZACIÓN Y PROTECCIÓN INDÍGENA POR JERÓNIMO DE MENDIETA


Cronista de las Indias y defensor de indios, Jerónimo de Mendieta tuvo una visión idílica del modo de evangelización de las Indias americanas por las misiones cristianas allí desplegadas en el siglo XVI. Su crónica de la cristianización y colonización en el Virreinato de la Nueva España quedó escrita en Historia Eclesiástica Indiana.

Jerónimo Mendieta Historia Eclesiástica Indiana cristianización colonización Virreinato
EVANGELIZACIÓN INDÍGENA POR JERÓNIMO DE MENDIETA

Jerónimo de Mendieta era natural de Vitoria, donde nació en 1525. Con 20 años se hizo franciscano en Bilbao. En 1554 fue enviado al Virreinato de la Nueva España, donde ejerció labores de evangelización y aprendía la lengua de los indígenas.

En 1570, regresó a España de camino para Roma, donde asistió al Capítulo General de la Orden franciscana. Propuso algunas reformas al Consejo de Indias para fortalecer la autoridad del virrey y para beneficiar a los indios.

Retornó a México, en 1571. Los cargos y responsabilidades se sucedieron en su persona. Fue padre guardián, padre superior y padre definidor. Ennoblece a todos con su vida ejemplar, pero su admiración y reconocimiento radicaba en sus aportaciones como cronista e historiador.

Su obra fue amplia, siendo el cronista por antonomasia de las grandes construcciones de la Nueva España. Su obra Historia Eclesiástica Indiana, terminada en 1596, es una crónica de la evangelización en la Nueva España, en ella también describió la situación cultural de los pueblos caribeños.

Mendieta describió la evangelización como la entrega de unos hombres empeñados en abrir las puertas del Cielo a las almas de los "salvajes", recorriendo vastos y abstrusos territorios llenos de peligros desconocidos, sin recursos y solitarios, siempre en busca de convertir a los indios. Describía a los misioneros casi como ángeles sobre la tierra, como santos que andaban descalzos, que caminaban solitarios por lugares inhóspitos para evangelizar indios. Fueron los que introdujeron el Cristianismo sin necesidad de las armas, ni de la guerra, ni de la riqueza. Estaban totalmente entregados a un nivel evangélico primitivo. Describió así una época dorada donde la fe cristiana se expandía sin la imposición de la espada.

PROTECCIÓN DE INDIOS POR JERÓNIMO DE MENDIETA

Según explicó Mendieta, la intención primera de la conquista fue la de cristianizar aquellas tierras, pero que el afán de riqueza de los nuevos colonos que llegaban consiguió una perturbación y un estorbo para lo que él consideraba la labor fundamental: la salvación de las almas de los indios que no conocían la luz de Cristo.

Denunciaba con valentía los excesos y abusos de los colonizadores, así como el cambio de los valores principales de la conquista, en especial la ambición de los colonizadores para hacerse rico a cualquier precio. También planteaba los problemas religiosos y políticos en una carta dirigida a Felipe II. Toda su obra está escrita en un estilo clásico, muy al gusto de la época.

Para Mendieta, el rumbo que estaba adquiriendo la Conquista y el establecimiento del régimen virreinal donde se pasaba muchas veces de enseñar al indio a explotarlo, y donde las encomiendas se convertían en sistemas de producción basados prácticamente en una forma de esclavitud, y no en focos de educación cristiana, habría que cambiarlo.

Postulaba un programa que consistía en la limitación del sistema de las encomiendas y dar mayor poder a los frailes. Pero la gran medida a tomar sería el desplazamiento de las nuevas autoridades que mandó el rey Felipe II para que cambiaran el sistema tributario en un régimen más austero y difícil de cumplir; es decir, Mendieta quería que los alcaldes mayores y funcionarios de la Real Hacienda fueran eliminados, y que a los frailes recuperasen sus privilegios, así como su autoridad en las comunidades indígenas porque ellos eran los únicos que los podían defender.

Aunque tardó tres siglos en salir a la luz, su contenido transcendió, ya que Mendieta había confiado el manuscrito a fray Juan de Torquemada, quien hizo una edición parcial bajo el título de Monarquía indiana, en la que había suprimido los pasajes conflictivos. Su contenido es claro, tanto que la Casa Real impidió su publicación. Siglos después, en 1870, se imprimió en México por el editor Joaquín García Icazbalceta.

PROTECCIÓN DE INDIOS POR JERÓNIMO DE MENDIETA

La visión que tuvo Jerónimo de Mendieta de los indígenas era totalmente patriarcal. Contemplaba al indio como un ser lleno de valores cristianos naturales: humilde, sumiso, indefenso, carente de ambiciones y posesiones materiales, pero es como un niño que debe ser protegido y cuidado. Y esta actitud paternalista es la que habían seguido los religiosos desde un principio: protegerlos como sus padres espirituales porque ellos no pueden protegerse a sí mismos.

La defensa del indio le trajo a Mendieta muchos problemas y enemigos. Sus cartas al rey y al Consejo de Indias, denunciando abusos y atropellos, fueron en parte la base para cambios importantes en la legislación, así como las denuncias de Las Casas y Montesinos.

Mendieta, siguiendo las doctrinas de San Francisco, hizo de la pobreza la máxima expresión del Cristianismo. Fue un hombre que se movió entre dos posiciones: la de una iglesia que debía controlarlo todo, que es la posición de la Contrarreforma, pero al mismo tiempo una iglesia identificada con los pobres y en defensa de los humildes, que es esta visión franciscana, erasmista, y toda visión de la prerreforma.

Jerónimo de Mendieta relató en su obra cómo los indios veían el mundo, cómo observaban a los hombres y de qué modo influyó la cristianización en ellos. Así dice:
"Mas los hombres no los pintaban hermosos, sino feos, como a sus propios dioses, que así se lo enseñaban y en tales monstruosas figuras se les aparecían, y permitíalo Dios que la figura de sus cuerpos asemejase a la que tenían sus almas por el pecado en que siempre permanecían. Mas después que fueron cristianos, y vieron nuestras imágenes de Flandes y de Italia, no hay retablo ni imagen, por prima que sea, que no la retraten y contrahagan."
Lo consideraban "El mentiroso", que no creían lo que daba a entender, pero su gente lo envidiaba de sus estudios. Cuenta cómo recopila los códices indígenas fray Andrés de Olmos, y éste hace un epílogo acerca de los mismos, y lo manda a la península con los estudios de Olmos sobre la cultura autóctona. Dejó clara la visión de indefensión en que creía que se hallaban los indios, y llegando a decir:
"Haciéndonos padres de esta mísera nación, y encomendándonoslos como hijos y niños chiquitos que son o a tales (que lo son), los criemos y adoctrinemos y amparemos y corrijamos, y los conservemos y aprovechemos en la fe y política cristiana."
Esa idea de una edad dorada que creó Mendieta, esa visión de un mundo idílico tuvo un fuerte impacto en la literatura posterior, influyendo en los escritores contemporáneos y posteriores que escribieron sobre la evangelización.

HISTORIA ECLESIÁSTICA INDIANA, POR JERÓNIMO DE MENDIETA