TREN ARTICULADO LIGERO POR GOICOECHEA Y ORIOL


El TALGO es un tren de diseño español, articulado y ligero, además de seguro y veloz, muy revolucionario para la época. Fue proyectado internacionalmente en la década de 1940 con éxito, y está considerado como el primer tren moderno de la historia.

Su nombre proviene de las siglas de Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, en atención a su ingeniero Alejandro Goicoechea y su promotor José Luis Oriol Uriqüen.

TALGO primer tren moderno
TREN ARTICULADO LIGERO POR GOICOECHEA Y ORIOL

Alejandro Goicoechea Omar nació en Elorrio, Vizcaya, en 1895. En su niñez había estudiado en el Colegio de los Jesuitas de Orduña.

Ingresó en la Escuela de Ingenieros del Ejército ubicada en Guadalajara, alcanzando los grados de teniente e ingeniero de Armamento y Construcción, siendo el número uno de su promoción, en 1918.

En 1920, escogió destino en el Regimiento Ferroviario de Madrid. Tras servir en Marruecos como capitán de Artillería, en 1921 pasó a la Compañía del Ferrocarril Bilbao-La Robla. Esta empresa estaba dedicada al transporte de mineral y en ella ocupó la jefatura de materiales de tracción hasta 1936. Durante ese tiempo aplicó nuevas técnicas de soldadura empleadas en Bélgica y Alemania para puentes y acorazados, con el fin de proveer a los trenes de su empresa de unos vagones más ligeros, rápidos y resistentes.

En 1926, se hizo un primer vagón, completamente soldado, sin remaches ni tornillos, que al año siguiente fue presentado al público en Bilbao, patentado en el Registro de la Propiedad Industrial y fabricado en serie por la empresa.

SELLOS DE CORREOS TREN TALGO

A principios de la década de 1930, Goicoechea se interesó por los trenes de viajeros para reducir el alto número de heridos en los accidentes a causa de las astillas de los vagones. Aplicando su procedimiento podría conseguirse un vehículo rápido, seguro y barato. Así, a partir de 1931, se embarcó en el proyecto de un tren de rodadura elevada, muy ligero, totalmente articulado y sin posibilidad de descarrilar gracias a que su bajo centro de gravedad permitía grandes velocidades sin apenas riesgo.


La Guerra Civil interrumpió su proyecto ya que, en febrero de 1937, Goicochea era incorporado al Ejército de la República española como capitán de ingenieros y encargado de las fortificaciones de Bilbao. En marzo de ese año, se pasó al bando franquista, al que proporcionó valiosa información, decisiva en la posterior caída de la ciudad como fueron los planos del "cinturón de hierro" de Bilbao, además de datos sobre municiones e industria armera vasca.

En 1938, asistió al Congreso de Ciencias de Santander, en donde presentó algunas de sus innovaciones. A partir de 1939, contó con el apoyo financiero del empresario bilbaíno José Luis de Oriol y Urigüen y del alto mando militar. Entonces, pudo recuperar su proyecto de ingeniería ferroviaria que estuvo desarrollando antes de la guerra. Uno de sus objetivos fue el aligeramiento del peso de los trenes.

TALGO Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol Uriqüen
ALEJANDRO GOICOECHEA Y JOSÉ LUIS ORIOL

El Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol apareció por primera vez en 1941, el año en que se crea en España el Instituto Nacional de Ingeniería y la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.

Está basado en coches o vagones cortos y más bajos que los tradicionales, que forman un sistema articulado de chasis colgados sobre bastidores triangulares isósceles que se utilizaban como soporte a ruedas independientes, que podían girar cada una con independencia de las otras. Su cobertura de aluminio ligero le confería menor peso 
y más seguridad, y un centro de gravedad más bajo que impedía su descarrilamiento. Este avance supuso la posibilidad de alcanzar mayores velocidades con gran confort interior, debido a la amplitud y su buen sistema de amortiguación adaptando la rodadura a las inflexiones de la vía. Para esto último, Goicoechea innovó un sistema de articulaciones singular formado por triángulos isósceles que servían de soporte a ruedas independientes, pudiendo cada una gira de forma autónoma con respecto a las demás.

Además, sus diseños eran realmente atractivos y modernos, buscando siempre la aerodinámica y el estilo. 

Este sistema revolucionó el transporte ferroviario. A este le seguiría otros grandes proyectos posteriores: el tren turbo norteamericano (1962), el Tokaido y Sanyo japonés (1964), el A.P.T. británico (1964), y el E.T.G. francés (1967). Todos ellos basaban sus avances en el uso de materiales ligeros y en la mayor propulsión. Sin embargo, el guiado de ejes y el logro de ruedas independientes, unido a la aplicación de técnicas aeronáuticas para la estructura, hacían del TALGO un tren especial e innovador.

Vagón tren TALGO
TREN TALGO I

El primer modelo fue el orgánico y disruptivo Talgo I, también llamado Tren Oruga. Se trataba de un prototipo de convoy con estructura de aluminio y compuesto por locomotora y sólo un chasis, fue puesto en práctica en la línea Madrid-Leganés, en 1941. Al año siguiente, este modelo alcanzó los 115 km/h entre Madrid y Guadalajara.

Pese a lo satisfactorio de las pruebas, las autoridades españolas no pudieron prestar el apoyo necesario debido a la difícil coyuntura nacional e internacional. Sin embargo, e
l 28 de octubre de 1942, Goicoechea constituyó junto a su socio Oriol la empresa Patentes TALGO S.A., abreviatura de Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, creando la primera sociedad industrial española que desarrollaría tecnología propia en la fabricación de trenes remolcados. Fue toda un aventura y osadía el hecho de querer invertir e innovar en este sector, en un momento tan desfavorable por la destrucción que la guerra civil había efectuado en el sistema ferroviario español.


El Talgo II, presentando en 1945, era un modelo más comercial. Introducía introducía importantes novedades de comodidad en relación con los trenes convencionales europeos, como el asiento reclinable, el aire acondicionado, o una pequeña cafetería a bordo.

Fue producido por primera vez en 1949, en Nueva York, por la empresa American Car & Foundry. Era imposible su fabricación en una Europa que estaba reponiéndose de las desastrosas consecuencias de la II Guerra Mundial.

En marzo de 1950, RENFE puso en funcionamiento en la línea Madrid-Valladolid con un Talgo II. El mismo día de su inauguración, se batió el record de velocidad media ferroviaria de España. Según la prensa nacional, este acontecimiento significaba "el más alto exponente de la tecnología española". En 1964, los Talgo II unieron por primera vez Madrid con Barcelona.

TREN TANGO II

Desde la década de los 1960, estos trenes iniciaron su exitosa carrera por las vías españolas e internacionales, recibiendo continuos perfeccionamientos. Sus trenes podían alcanzar velocidades superiores a los 200 km/h, disponían de marcha atrás o marcha en dos sentidos.

Una de las innovaciones fue el sistema de rodadura desplazable que permitía acoplar los distintos anchos de vías, pudiendo conectar las vías de España con las de Francia, de menor amplitud, común en toda Europa. Otro fue la introducción de importantes novedades de confort en relación con los trenes convencionales europeos, como el asiento reclinable, el aire acondicionado o cafeterías tipo avión.

Entre los proyectos de investigación que emprendió la empresa Patentes Talgo estuvo un plan de enlace España-Marruecos, a través del estrecho de Gibraltar; un tren reacción Jet-C; y varios trenes ultraligeros.

Durante bastantes años fueron los dominadores del mercado mundial. Pero fue Estados Unidos el primer país en adquirir la tecnología Talgo, que se convirtió en el primer tren europeo establecido en Norteamérica, llegando a copar dicho mercado desde mediados de los 60 hasta los 80, de hecho gran parte de los trenes de los EEUU son Talgo todavía.

A principios de la década de 1970, Goicochea proyectó un vanguardista Tren Vertebrado que no tuvo repercusión comercial. En 1972 batía el record español de velocidad al alcanzar los 222 km/h.

En los años 80, se lanzó el famoso Talgo Pendular, adoptando nuevas innovaciones de gran comodidad, ligereza y rapidez, eran más confortables capaces de incrementar la velocidad en las curvas. Varios de estos avances han sido incorporados a los actuales trenes de alta velocidad. Tanto fue su éxito que la empresa Talgo dio comienzo a una nueva etapa de expansión internacional, equipando trayectos en Alemania, Estados Unidos, países escandinavos y del este europeo.

Diagrama fuerzas curva tren convencional pendular
DIAGRAMA DE FUERZAS DE TRENES EN CURVA

Retirado como teniente coronel, Goicoechea continuó buscando soluciones al enlace del estrecho de Gibraltar y desarrollando un tren vertebrado con el que pudiese resolver el problema del creciente tráfico urbano. Sin embargo, este no era el único ferrocarril especial de nueva concepción, ya que otros sistemas europeos presentaban características similares como fueron los casos del Alweg alemán, el Aerotrain francés, o el Hovertrain británico, que no tenían movimiento pendulares y el centro de gravedad coincidían con el plano sustentado.

Alejandro Goicoechea Omar falleció en Madrid, en 1984. Entonces, uno de los sucesores de la compañía, Lucas Oriol, expresó con un ánimo de agradecimiento la aportación de sus innovaciones en del transporte ferrovial:
"Su novedoso sistema estaba basado en tres aportaciones: bajo peso, bajo centro de gravedad y sistema de guiado sobre la vía. De estas tres características, el sistema de guiado ha sido la que más evoluciones ha experimentado, hasta llegar al Talgo Pendular que hemos desarrollado y ha entrado en servicio en 1980."
En la década de 1990, RENFE eligió al Talgo 350 para a cubrir la línea del Tren de Alta Velocidad Española entre Madrid y Sevilla, con un récord de velocidad de 363 km/h. Fue denominado modelo Pato por la forma de pico de su cabecera.

La empresa Patentes Talgo se fundó con el objetivo de innovación constante y del perfeccionamiento de sus trenes, una investigación y desarrollo en transportes ferroviarios que se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo y con Goicoechea a la cabeza.

Toda esta brillante trayectoria fue compensada con el Premio Nacional de Diseño en el 2003.

TREN TALGO ALTA VELOCIDAD SERIE 130

ORIGEN JACOBEO DE LA INDULGENCIA PLENARIA


Las indulgencias compostelanas suavizaron las terribles condenas que se imponían a delincuentes durante la Edad Media. La pena de muerte, la tortura, o la prisión eran sustituidas por un castigo más eficaz: la penitencia de recorrer el Camino de Santiago. Por una parte, el viaje prevenía a la sociedad de la reiteración de delitos por el mismo delincuente; por otra, la realización de la ruta convertían al delincuente en un sufrido peregrino que, normalmente, sentía en su persona los peligros y riegos del camino.

indulgencias compostelanas Camino Santiago
ORIGEN JACOBEO DE LA INDULGENCIA PLENARIA

En la Edad Media existía una confusión entre los laico y lo religioso, la cristiandad lo invadía todo, llegando a alcanzar grandes cuotas de poder en la vida política, económica, social y judicial. Obispos y abades imponían en caso de graves pecados la penitencia de peregrinar a diversos lugares religioso como Jerusalén, Santiago, Roma y otros santuarios menores situados en España, Francia, etc. Por ello, el juez civil terminó por asumir también esta posibilidad, imponiéndola no como penitencia, sino como pena en caso de la comisión de delitos especialmente graves.

Este tipo de pena suavizó las terribles condenas que se imponían en la época, no ya la pena de muerte, sino también, la tortura y  mutilaciones. Este tipo de peregrinación satisfacía dos finalidades: sustituía la venganza privada por una respuesta institucional ciertamente no exenta de peligros y dificultades ya que la peregrinación suponía riesgos y el sufrimiento de penalidades; y prevenía a la sociedad en general de las consecuencias de cometer determinados delitos.

El  papa Calixto II concedió en 1122 la posibilidad de que los peregrinos obtengan la indulgencia plenaria en los Años Santos Compostelanos. Nacen así las indulgencias compostelanas o Gran Perdonanza que liberan a los peregrinos de sus delitos y los salva de sus pecados. Las condiciones para ganar este jubileo fueron la visita en Año Santo a la Catedral de Compostela donde se guarda la tumba del Apóstol Santiago, el rezo y asistencia a alguna misa, y la recepción de los Sacramentos de la Penitencia y la Comunión, dentro del período comprendido entre los quince días anteriores y posteriores a la visita a Compostela.

El Liber Sancti Jacobi de Americh de Picaud, en el Libro V referido a la guía de peregrinación escribió:
"El peregrino alejándose de su domicilio es enviado a la peregrinación por un sacerdote, en pena de sus pecados, como un destierro. Y por la gracias de Dios si confiesa bien y termina su vida abrazando la penitencia, se salva."

Códice Calixtino Historia Turpin
HISTORIA TURPIN

La documentación más detallada de esta peregrinación forzada impuesta por el juez civil se encuentra alrededor de los siglos XIII-XIV y procede de los Países Bajos, Francia y Alemania. Muy esquemáticamente se pueden citar algunas ordenanzas:

1. Estatutos de Lieja, año 1328: Se impone la peregrinación a Santiago, Roma y Tours por delitos de homicidio y otros semejantes.

2. Estatutos de Jean d'Archel, 1366: Se impone el peregrinaje a Santiago al juez o escribano que faltare a la probidad en los litigios de bienes o créditos.

3. Ordenanzas de Saint Troud de 1423: Se impone la peregrinación a Santiago por impago de rentas en delitos contra la propiedad.

4. Carta de Tongres: Se impone la peregrinación a Santiago al que sacare espada o cuchillo contra el prójimo.

5. Documento La paix de Saint Jaques de 1487: Se impone la peregrinación a Santiago al raptor de mujer o hija de otro.

6. Estatutos de Maastricht: Se impone como sustitutivo de la pena de multa y en concreto al violador de la tregua de Dios se le impone la peregrinación a Santiago.

7. Ordenanzas de Saint Troud de 1499: Se impone peregrinar a Santiago a quien facilita alojamiento en caso de adúlteros.


8. También en las mismas Ordenanzas de Saint Troud pero del año 1523 se impone a los adúlteros públicos la peregrinación a Tours, pasados quince días del regreso de dicha peregrinación, si siguen viviendo juntos se les impone peregrinar a Santiago y a la vuelta de la peregrinación si persisten se acuerda el destierro.

credencial peregrino camino Santiago
CREDENCIAL DEL PEREGRINO

También se encuentran referencias a la peregrinación a diversos lugares santos y en concreto a Santiago en las ordenanzas de varias ciudades como Gantes, Namour y Brujas.

En caso de incumplimiento, es decir, de que el obligado a peregrinar no lo hiciese, se imponía un nuevo peregrinaje. Aunque en algún caso excepcional se llegó a acordar la decapitación. En cuanto a la comprobación de haber efectuado el viaje en su totalidad, este quedaba acreditado con la documentación que se expedía al término de la peregrinación por la autoridad correspondiente.

También se llegó a admitir en época más tardía el rescate de la peregrinación mediante el pago de una cantidad, en principio equiparada al rescate de la peregrinación a Roma.

Como es lógico abundan las disposiciones y normas jurídicas dadas por reyes, obispos y príncipes para la protección jurídica del peregrino al que se le consideraba persona inviolable.

En este sentido se puede citar el Concilio de León de 1114 en el que se decía que "Peregrini in pace sint, secure per terras eant, ut nemo in eos vel eorum, manus mittat".

Y también se cuenta con un corpus jurídico de protección al peregrino tanto de su persona y bienes como de previsiones en caso de enfermedad, muerte, entierro, protección de sus bienes, etc.

Santiago Compostela escultura catedral Matamoros
SANTIAGO MATAMOROS


TERCER CONCILIO DE TOLEDO


Mediante el III Concilio de Toledo del año 589, el Reino Hispano-visigodo abandonó el Arrianismo para tomar el Catolicismo como religión oficial, sentando un precedente en el resto de entidades políticas europeas de la Alta Edad Media. Esto tuvo su relevancia en una Europa invadida por tribus germánicas, ya que demostraba como estas se irían fusionando con las poblaciones latinas herederas del extinto Imperio romano y mantendría la unidad católica frente a la herejía del Arrianismo.

Además, el concilio toledano supuso un primer modelo de Asambleas en las que estaban representados los nobles y los clérigos, sustituyendo a las Dietas germánicas, compuestas únicamente por el estamento militar.

TERCER CONCILIO DE TOLEDO

Desde el 585, se instauró en la península Ibérica el Reino Hispano-visigodo, sustituyendo a la Hispania romana, y dominando en todo el territorio peninsular de forma duradera hasta la invasión musulmana del 711. Durante ese tiempo, el reino estuvo unificado bajo una única corona, una religión común, un legado cultural y un derecho unificado.

Leovigildo consiguió unir políticamente el espacio hispano con capital en Toledo y aprobó el derecho de matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanos. Imaginó, ya en la segunda mitad del siglo VI, una fórmula para atraer a la plenitud de derechos a sus súbditos hispanorromanos con la condición de convertirse al arrianismo. Pero fue su hijo y destinado a heredarlo, Hermenegildo, quien se convirtió al Catolicismo. Lo que sucedió fue que en este siglo VI los hispanorromanos impusieron sus modos de ser y de vivir sobre sus gobernantes visigodos.

Hacia el año 580, reunidos el obispo Leandrohermano mayor de Isidoro de Sevilla, y el futuro papa Gregorio en el palacio imperial de las Blanquernas trataron de incorporar las dos primeras aportaciones de España a la vida europea.

III CONCILIO DE TOLEDO - LEOVIGILDO Y HERMENEGILDO

La primera aportación surgió de la necesidad de dotar al clero secular de una norma de vida semejante a la que ya tenían los benedictinos. Es la Regula pastoralis, aprobada por Leandro, a la muerte de Leovigildo, y que pudo instalarse en Sevilla.

Pero la aportación decisiva al futuro de Europa se concretó en el III Concilio de Toledo de 589, convocado por el rey Flavio Recaredo, sucesor de Leovigildo, y auspiciado por Leandro, al que asistieron 5 de los 6 arzobispos metropolitanos, 62 obispos, y varios abades importantes. En este concilio, Recadero se convertía al Catolicismo y tomaba esta religión como la fe oficial, abandonando el Arrianismo. Entre otras decisiones, se acordó transferir la jurisdicción de las iglesias arrianas a los obispos católicos, adoptar el credo para ser recitado en las mismas, y prohibir los matrimonios que los eclesiásticos arrianos practicaban. Estas leyes fueron promulgadas por el rey en la Lex in confirmatione concilium.

También el latín se impuso sobre la lengua goda, y se sometieron todos los habitantes a una Lex Romana custodiada por los visigodos que adoptaron todas los usos y costumbres hispanorromanas.

III CONCILIO DE TOLEDO

El Germanismo en Europa iba a abandonar el signo arriano en muy pocos años y establecer una unidad católica. La conversión al Catolicismo de los distintos pueblos europeos fue un elemento importante en la vida cultural, y en la península Ibérica se desarrolló así durante casi dos siglos una importante corriente, mezcla de la tradición latina con el espíritu cristiano.

Este movimiento de restauración cultural recuperaba para Europa el antiguo Derecho romano mediante el cual, no habría en adelante disyunciones sociales, sino que los súbditos formaban una sola comunidad, regida a su vez por esa ley romana de los visigodos que reducía la servidumbre a dimensiones económicas ya que todos los bautizados pasaban a considerarse jurídicamente personas. Era una ley que garantizaba a los campesinos la subsistencia mediante el trabajo de la tierra, aunque tenían que transcurrir todavía varios siglos para que la servidumbre desapareciera del todo.

Un factor entonces desconocido aparecería: a medida que los ingresos del propietario de la tierra se fijaban en moneda, el poder adquisitivo de ésta disminuía y se incrementaba el de las cosechas. De tal modo que, transcurriendo el tiempo, para los propietarios sería más beneficioso que los siervos alcanzasen su libertad, dejando la tierra en sus manos.


III CONCILIO DE TOLEDO EN EL CÓDICE ALBELDENSE

Otra contribución que el III Concilio de Toledo efectuó fue la asistencia no sólo de obispos, sino también de muchos nobles, servidores y cooperadores del rey. Surgía de este modo, en este concilio y en los sucesivos, un primer modelo de Asambleas en las que estaban presentes los jefes militares y los clérigos, dotados de formación intelectual. Además, este modelo sustituiría a las Dietas germánicas, compuestas únicamente por el estamento nobiliario militar.

A partir de la conversión de Recaredo, estas asambleas, eclesiásticas y romanas en su origen, alcanzaron una extraordinaria importancia política y se convirtieron en uno de los órganos fundamentales del Estado visigodo, realizándose una importante serie de Concilios toledanos que abarcaron desde el III en el 589 hasta el XVIII en el 702.

Sin embargo, estas asambleas traerían una aportación negativa. El Imperio romano había considerado el Judaísmo como religión lícita, lo que facilitó mucho la diáspora hebrea por Europa, alcanzando a Hispania. El romano San Agustín elaboró una doctrina por la cual consideraba que el pueblo elegido era el judío de donde partió el Cristianismo, representado en la figura de Jesús, el mesías convertido a la verdadera fe y que, por tanto, era necesaria una tolerancia al Judaísmo.

SAN ISIDORO Y SAN LEANDRO

Frente a esta doctrina, el III Concilio de Toledo aprobó otra antagónica: no era posible la convivencia entre dos religiones. Desde el año 612, reinando Sisebuto, se estableció el criterio de que el judaísmo era una religión ilícita y debía procurarse su desaparición. Desde el reinado de Recesvinto, se había reformado la Ley de los visigodos, iniciándose una persecución contra los judíos hispanos, obligándoles a bautizarse y a educar a sus hijos en la verdadera fe.

Cuatro siglos más tarde, España rectificó esta decisión, regresando la tolerancia al Judaísmo con Fernando I de León. Pero esta doctrina ya se había extendido a Europa y supuso una de las raíces del anti-Judaísmo. Tampoco se trataba aún de un anti-semitismo, ya que los hebreos conversos al Cristianismo eran integrados plenamente en la sociedad.

A Leandro le sucedió su hermano pequeño, Isidoro de Sevilla, en el IV Concilio de Toledo, y también en la influencia decisiva sobre los sucesores de Recaredo. Isidoro cubrió con su influencia política y cultural no sólo el siglo VII, sino también los tiempos posteriores. Su influencia sobre Beda el Venerable y sobre las generaciones de discípulos que cubrieron el Renacimiento carolingio resultó esencial para dos aspectos de la sociedad europea: la organización de la Monarquía y la transmisión del saber.


III CONCILIO DE TOLEDO

EXPEDICIÓN POLÍTICO-CIENTÍFICA AL MUNDO POR ALEJANDRO MALASPINA


La expedición científica y política de Alejandro Malaspina fue desarrollada durante los años 1789 y 1794 con el propósito de trazar cartas hidrográficas, cartografiar las costas, incrementar el conocimiento sobre ciencias naturales (botánica, zoología, geología), y realizar observaciones astronómicas. Partió de Cádiz, recorrió el litoral occidental de América, y cruzó el océano Pacífico, visitando las islas Filipinas, Nueva Zelanda, Australia y el archipiélago de Vavao. Fue una hazaña científica al máximo nivel de la Ilustración europea del siglo XVIII.

EXPEDICIÓN POLÍTICO-CIENTÍFICA AL MUNDO POR ALEJANDRO MALASPINA

Alejandro Malaspina y Melilupi nació en 1754, en Mulazzo (Italia), perteneciente a una familia aristocrática de Parma y de educación muy esmerada. Siendo joven fue ordenado caballero de la Orden de Malta y combatió a los piratas berberiscos en el mar Mediterráneo.

En noviembre de 1774 y a la edad de 22 años ingresó en la Escuela de Guardiamarinas de CádizSe distinguió por ser uno de los alumnos más aventajados del Curso de Estudios Mayores, el ambicioso programa docente que incorporaba las matemáticas newtonianas, la astronomía náutica y la física experimental. En pocos años se había convertido en un experto marino y combatiente de mérito, llegando a ser capitán de navío y uno de los mejores marinos de la Armada española. Entre sus méritos destacaron varios hechos de armas en la guerra contra Inglaterra y un viaje promovido por la Compañía mercante de Filipinas de circunnavegación a la tierra con la fragata Astrea en 1787. Se trataba de un hombre de ciencia y guerra, un auténtico marino ilustrado.

En septiembre de 1788, junto con su compañero José de Bustamante y Guerra, propuso al ministro de Marina e Indias, Antonio Valdés, la organización de una expedición científica y política para la recopilación física exhaustiva de todas las posesiones de la Corona española, con datos sobre el magnetismo terrestre, las especies animales y vegetales, la producción minera, las rutas de navegación, y el estado administrativo de los virreinatos. Sería el llamado Viaje científico y político alrededor del mundo, aunque posteriormente se llamó Expedición Malaspina.

Retratos Alejandro Malaspina José Bustamante
ALEJANDRO MALASPINA Y JOSÉ DE BUSTAMANTE

El 14 de octubre de 1788, dos meses exactos antes de su muerte, el rey ilustrado Carlos III aceptó el proyecto para fortalecer a un país cuyas posesiones estaban cada vez más amenazadas. Fue el proyecto científico más ambicioso de la Ilustración española, cuya misión fue hacer una descripción física de los territorios españoles que aún, en 1798, se extendían desde Europa hasta las islas Filipinas pasando por América.

Se construyeron dos corbetas iguales capacitadas para este tipo de misión, Descubierta y Atrevida, de 33,5 metros de eslora, 306 toneladas, que gobernaron los almirantes Malaspina y Bustamante.

corbetas Descubierta Atrevida Malaspina Bustamante
CORBETAS ATREVIDA Y DESCUBRIDORA

La expedición contó con la participación de destacados ilustrados: 18 oficiales hidrográficos y astrónomos de la Marina española, como Juan Gutiérrez de la Concha, Cayetano Valdés y Alcalá Galianio, los pintores José Guío y Fernando Brambila, el dibujante y cronista Tomás de Suria, el botánico Luis Née, y los naturalistas José del Pozo, Antonio Pineda y Tadeo Haenke. Se seleccionó a una tripulación de 204 hombres con experiencia marinera.

La expedición zarpó de Cádiz el 30 de julio de 1789. Después de fondear durante unos días en las islas Canarias, navegaron por las costas de Sudamérica hasta el Río de la Plata. Sus primeras paradas fueron Montevideo, Buenos Aires y Puerto Deseado. Se conocía el litoral y las regiones con ciudades, pero habría que cartografiar grandes extensiones de la geografía americana sin explorar. 

En islas Malvinas expulsaron a unos cazadores de focas ingleses; en Tierra de Fuego cartografiaron el cabo de Hornos; recorrieron la isla de Chiloé y todo el litoral americano del Pacífico: Concepción, Valparaiso, Coquimbo, El Callao, Guayaquil, Panamá, Acapulco, San Blas de California hasta la bahía de Yakutat y el fiordo Prince William en Alaska, buscando el llamado "paso del Norte" hacia el Atlántico, una posible unión entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Regresaron a Nutka (Vancouver) y Acapulco, y desde allí tuvieron tres meses de navegación cruzando el océano Pacífico hasta llegar a Manila en marzo de 1792, pasando por Guam, y los archipiélagos de Marshall y las Marianas.

Tras estudiar las Filipinas y Macao, atravesaron las islas Célebes y las Molucas, en la Polinesia, y en febrero de 1793 fondearon en la isla Sur de la actual Nueva Zelanda, cartografiando el fiordo de Doubtful.

La siguiente escala fue la colonia británica de Sídney en Australia, desde donde decidieron regresar a España pero sin atravesar el océano Índico y el cabo de Buena Esperanza como consecuencia de la inminente guerra entre España y Francia. Pasaron por puerto del Callao, tocando en la isla de Vavao, y doblando el Cabo de Hornos, llegaron a Cádiz en septiembre de 1794.

RUTAS EFECTUADAS POR LAS CORBETAS

En cada escala, los miembros de la expedición establecían inmediato contacto con las autoridades locales y eventuales científicos para ampliar las tareas de investigación. El método de trabajo que se desplegaba consistía en bajar a tierra, instalar un observatorio astronómico, localizar a las especies animales y vegetales de la zona y estudiarlas, recoger semillas y frutos, buscar depósitos de fósiles, dibujar el paisaje del lugar, cartografiar el terreno, etc. También se investigaba en los principales archivos y fondos de la América española.

Durante los cinco años de aventura marítima se realizaron mapas y cartas hidrográficas, observaciones astronómicas, derroteros para la navegación, estudios de historia natural que comprende desde herborización y descripciones de fauna hasta estudios geológicos y mineralógicos, y que aportaron una amplia clasificación de la zoología, la botánica y la geología. Realizaron descripciones etnográficas de gran interés en las áreas fronterizas del imperio (Patagonia, noroeste americano, islas del Pacífico); recopilaron noticias sobre el estado del comercio en todos los puertos del Pacífico; incorporaron a la soberanía española el archipiélago de Vavao (Tonga).

También se elaboraron unos amplios informes geográficos y políticos sobre las deficiencias y las oportunidades que ofrecían cada región y virreinato, lo que le convirtió en una especie de filósofo y visionario en el mar del Sur.

MURAL SOBRE LA LABOR CIENTÍFICA DE MALASPINA

Malaspina era hombre culto y preparado, estaba influenciado por las ideas de pensadores como Adam Smith, William Paley, Adam Ferguson, Robertson, Genovesi y Filangieri, representantes de la ilustración escocesa y napolitana. Había redactado antes del viaje un decálogo con sus principales ideas coloniales, se trataba de los Axiomas políticos sobre la América, un texto inspirado por las nuevas tendencias económico-políticas que relacionaban de mejor manera a la metrópoli con sus provincias de ultramar. Durante la expedición puso en práctica aquellos ideales, adaptando a cada caso particular sus principios generales, aplicándolos en las diferentes actividades de la pesca, la minería, la organización administrativa, los consulados y la actividad comercial.

La expedición fue tomada con éxito desde Madrid, una hazaña científica, digna de ser comparada con la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano o con la aventura científica de Francisco Hernández en el siglo XVI.

Malaspina, convencido de la necesidad de reformar el Imperio, presentó a Carlos IV el informe Expedición ultramarina iniciada el 30 de julio de 1789. Este informe incluía un anexo confidencial que explicaba la situación política de las posesiones. El informe político recomendaba cambios en profundidad, la concesión de una mayor autonomía y una nueva visión de gobierno. Los territorios coloniales se impregnaban cada vez más de la recién estallada Revolución francesa y de los ideales de emancipación.

La información teórica pasó a la práctica desde las instituciones ilustradas españolas del momento, por ejemplo, el herbario de Luis Née fue donado al Real Jardín Botánico de Madrid, donde se conserva actualmente, y muchas especies fueron descritas gracias a estos materiales por su director de entonces, Antonio José Cavanilles.

Pero no todo el contenido de aquel informe fue desvelado. Corrían malos tiempos, la Revolución francesa había estallado en 1789 y se declaró la guerra contra la Convención en 1795. Malaspina cometió el peligroso error de escribir unas Reflexiones relativas a la paz de España con Francia e incluso un Memorial a la reina, en el que proponía cambios ministeriales, incluida la destitución del primer ministro Manuel Godoy. Probablemente, ese fue el motivo por el cual, en abril de 1796, Godoy acusaba a Malaspina de revolucionario y conspirador, que supuso su caída profesional y su prisión. Bustamante, en cambio, terminaría siendo gobernador de Montevideo.



Durante su reclusión en la prisión de San Antón de La Coruña, escribió tres pequeños opúsculos: el Tratadito sobre el valor de las monedas en España (1797), la Meditación filosófica sobre la existencia de un bello esencial e invariable en la naturaleza (1799) y la Carta crítica sobre el Quijote (1799). Malaspina pasó los últimos años de su vida en la recién fundada República de Italia, desde donde se carteó con oficiales y amigos españoles, muchos de los cuales cayeron en la batalla de Trafalgar, como por ejemplo Galiano o Churruca.

Aquel informe enciclopédico que Malaspina entregó al gobierno español como conclusión a su viaje científico y político alrededor del mundo fue publicado por primera vez en 1885, por el marino Pedro de Novo y Colson, con el nombre de Viaje político-científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los Capitanes de navío don Alejandro Malaspina y don José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794. En él, se detallan 70 cartas hidrográficas y náuticas, trabajos sobre el magnetismo terrestre y la gravedad, estudios sobre la producción minera, innumerables pliegues de herbario de unas 14.000 plantas, estudios fisiológicos de más de 500 especies botánicas y minerales, análisis de gran cantidad de animales, cerca de un millar de imágenes de tipos étnicos, paisajes, flora, fauna y tradiciones representadas en dibujos, croquis, bocetos y pinturas.

Viaje político-científico retrato Alejandro Malaspina
VIAJE POLÍTICO-CIENTÍFICO DE ALEJANDRO MALASPINA




A través de sus diarios y escritos, tuvieron cabida los distintos aspectos de la realidad del imperio, desde la minería y las virtudes medicinales de las plantas hasta la cultura, y desde la población de la Patagonia hasta el comercio filipino. Siguiendo los principios de la Ilustración, culminaba la experiencia descubridora y científica de tres siglos de conocimiento del Nuevo Mundo y la tradición hispana de relaciones geográficas y cuestionarios de Indias. Y lo hicieron bajo una fórmula característica del período ya que, influenciado en el carácter científico y naturalista de la Ilustración, lo que Malaspina hizo en realidad fue componer una auténtica "física de la Monarquía".

La ambición del proyecto y la calidad del material estudiado supusieron una obra cumbre en el desarrollo de la Ilustración española. La importancia de aquella expedición colocaba a Alejandro Malaspina al mismo nivel que las realizadas por Cook, La Pérouse y Bougainville. El valor y méritos de los logros científicos españoles igualaba a de los ingleses y franceses.

En el pasado más reciente, diversas instituciones españolas han efectuado una gran expedición científica de circunnavegación, la Expedición Malaspina (2010-2011), nombre que recibe en reconocimiento a su principal promotor. Se trataba de un proyecto de investigación interdisciplinar que tuvo como principales objetivos estudiar el cambio global y la biodiversidad en el océano. Desde de diciembre de 2010 hasta julio de 2011, más de 250 científicos a bordo de los buques de investigación oceanográfica Hespérides (A33) y Sarmiento de Gamboa han desarrollado una labor que unía el estudio científico con la formación de jóvenes investigadores, el fomento de las ciencias marinas y la cultura científica en la sociedad.

BUQUE CIENTÍFICO HESPÉRIDES (A33)