FUERO DE BRAÑOSERA


La Carta Puebla que el conde Munio Núñez otorgó en el año 824 a los pobladores de un enclave llamado Brañosera en el Reino de Asturias hizo que se convirtiera en el primer municipio de España y uno de los primeros de Europa.

FUERO DE BRAÑOSERA

En la España de la Alta Edad Media se produjo un complejo fenómeno político, militar y jurídico, que se conoce como Reconquista, nombre con el que se designa el esfuerzo que desarrollaron, en forma discontinua, los núcleos cristianos de la península Ibérica para recuperar la España perdida por los musulmanes en el 711. Tras la invasión, se produjo una huida de los cristianos hispano-visigodos hacia el norte, refugiándose muchos de ellos en la cordillera del Cantábrico.

Aquel avance poblacional y militar desde la cordillera del Cantábrico se transformó en un verdadero proceso expansivo hacia las fronteras de los ríos Duero y Tajo sucesivamente.

El avance militar de las fronteras cristianas y, por tanto, la subsiguiente repoblación se inició en el siglo VIII, en el núcleo occidental de la Reconquista, teniendo como protagonistas principales a Alfonso I, quien repobló la zona marítima; a Fruela I, quien repobló Galicia hasta el Miño, el Bierzo y los altos valles de León; y en la Marca Hispánica a Carlomagno y Ludovico Pío, quienes iniciaron la repoblación desde la cordillera de los Pirineos hasta Barcelona.

En el siglo VIX, Alfonso II el Casto, rey de Asturias, consolidó de la primitiva monarquía astur, heredera de la visigoda. En aquellos tiempos, Castilla era un conjunto de condados y señoríos, dependientes del Reino astur, y Munio Núñez era el conde las tierras de Brañosera, en la región conocida como Montaña Palentina.

MUNIO NÚÑEZ Y ALFONSO II

Estas tierras empezaron a sufrir una superpoblación y las hambrunas se cebaban en estos exiliados, los cuales pasaban a buscar tierras más prósperas hacia el sur de la cordillera Cantábrica. Algunos llegaron hasta Brañosera, llamada entonces como Brannia-Ossaria, tierra de brañas y oso.

Para organizar esta repoblación, Munio Núñez concedió la Carta Puebla a sus súbditos, dotándoles de derechos y libertades. La libre disposición de todo el valle a sus moradores originarios quedaba asociada a estos dos condiciones: el respeto y uso de las tierras a todo aquel que en adelante también se asentase en el municipio; y abonar al conde la mitad del importe que se pagase a los ganaderos de las villas cercanas por pastar con sus ganados en los terrenos del municipio. A cambio, los pobladores de Braña-Ossaria estarían exentos de vigilancia militar y del servicio en los castillos próximos.

El 13 de octubre de 824, se constituyó formalmente el Fuero de Brañosera, la primera Carta Puebla no sólo de Castilla, sino de todos los reinos y territorios cristianos de la actual España. Supuso la primera organización administrativa local, el germen de los actuales ayuntamientos. Sin que llegase el reconocimiento de carta puebla, podría haberse adelantado la carta capitular que el emperador Carlomagno otorgó en el 801 a todos los hispano-visigodos de la ciudad de Barcelona y del castillo de Tarrasa, que quedaban bajo su inmunidad y protección.

FUNDACIÓN DE BRAÑOSERA

La palabra "fuero" significa privilegio, y fueros medievales tenían un carácter privilegiado y privativo. Etimológicamente, está compuesto de: "priv" que deriva de Privatus y que en latín significaba particular, específico, concreto; y "legio" que deriva de Legio, Lex, Legis y que en latín significa ley.

Un fuero era el conjunto de leyes, normas, privilegios o exenciones que concedía un rey o señor a los pobladores de un territorio, a los habitantes de una ciudad, a un grupo estamental, a un gremio profesional, o a una institución. La mayoría de estos cuerpos jurídicos medievales del norte de España se gestaron como consecuencia principalmente de este proceso de Reconquista.

En el caso concreto del Fuero de Brañosera, por ser de carácter territorial o local, permitían el desarrollo económico del valle y la defensa militar en una zona fronteriza con Al-Ándalus.

Este hecho supuso el comienzo de un cambio social de relevancia para el incipiente Condado de Castilla, pues tras la aplicación del novedoso régimen foral desaparecía el anterior régimen feudal.

AYUNTAMIENTO DE BRAÑOSERA

En épocas posteriores, los habitantes de Brañosera confirmaron su fuero al menos, en dos ocasiones. En el 912, Gonzalo Fernández lo hizo reforzando esos fueros en la villa que fundó su abuelo Munio Núñez. En el 968, lo hizo Fernán González, hijo de Gonzalo Fernández. Y, parece que hubo otra confirmación en el 998, por Sancho García.

El municipio castellano-leonés tuvo un característica proto-democrática, ya que estaba gobernado por el Concejo abierto, que era una asamblea general de vecinos, congregados al toque de campana. En él, los vecinos aforados elegían a los cargos municipales de la administración municipal: alcaldes, jueces, etc. En 1188, los representantes de las ciudades y principales villas de este reino estuvieron presentes en las Cortes de León, convirtiéndose en la primeras Cortes Parlamentarias de Europa al introducir el estamento popular en la Asamblea real, junto a la aristocracia y al clero.

Aquella Carta de Población de Brañosera no ha perdurado en el tiempo, pero en el archivo del Monasterio de Silos existe una copia del original. Fue guardada en Arlanza hasta el siglo XVIII, y copiada por el padre Liciano Sáenz en el siglo XVII. Existe otra copia, la que preside el despacho del presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, en Madrid, haciendo oficial que este es el primer ayuntamiento de España. Además está reconocido por historiadores y otras instituciones.

El fuero de Brañosera es el único testimonio verídico que permite conocer el linaje y los antepasados del conde Fernán González, una de las personalidades clave en la historia del Reino de Castilla.

IGLESIA ROMÁNICA DE VALVERZOSO

En la actualidad, el municipio de Brañosera alcanza a cinco pueblos: Brañosera, Salcedillo, Vallberzoso, Orbó y Vallejo de Orbó. Cuenta con 240 habitantes y está situado en la Montaña Palentina, muy próximo al límite con Cantabria, en plena cordillera Cantábrica. Esta pequeñas villas mantienen un interesante grupo de templos en estilo Románico, por ejemplo las iglesias de Santa Eulalia, de San Martín Obispo y de Valberzoso, o el puente romano Rojadillo sobre el río Camesa.
"Y hemos poblado por debajo y junto a los arbustos del campo de huesos de la iglesia de San Miguel Arcángel, y legamos tierras junto a la misma iglesia a derecha y a izquierda en sufragio de nuestra alma."
Esta ermita de San Miguel de Arcángel a la que alude el texto foral está ubicada en el actual cementerio de Brañosera. Se trata de una pequeña construcción románica que fue consagrada en 1118, y que en la actualidad se conserva como restos arqueológicos de su primitiva ermita.

En Salcedillo, se encuentra la iglesia de Santa Eulalia, de un primitivo arte románico, que conserva intactos el muro sur y su españada, siendo el resto del edificio del siglo XVIII.

En las proximidades también se mantiene otros templos románicos, como el monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo o el de San Andrés Arroyo.

ermita Miguel Arcángel Monolito Fuero Brañosera
ERMITA DE SAN MIGUEL

Texto del Fuero de Brañosera traducido del latín original al español:
En el nombre de Dios. Yo Munio Núñez y mi esposa Argilo, buscando el Paraíso y recibir merced, hacemos una puebla en el lugar de osos y caza y traemos para poblar a Valerio y Félix, a Zonio, Cristuévalo y Cervello con toda su progenie y os damos para población el lugar que se llama Brannia Ossaria, con sus montes, cauces de agua, fuentes, con los huertos de los valles y todos sus frutos y os marcamos los términos por los puntos que se llaman de la Pedrosa y por el Villar y los Llanos y por Zorita y por Panporquero y por Cuébanes y Peña Rubia y por la Hoz por la que discurre el camino de los de Asturias y Cabuérniga y por aquel Petrizo que está enclavado en el Valle Verzoso y por el Collado Mediano y os daremos, yo el conde Munio Núñez y mi mujer Argilo a ti Valerio y Félix y Zonio y Cristuévalo y Cervello esos mismos límites a vosotros y a aquellos que llegaren a poblar Brannia Ossaria.

Y a los hombres que de otras villas vinieren con sus ganados o por interés de pastar los prados de los pagos que se mencionan en los términos de esta escritura, los hombres de Branna Ossaria les cobren el montático; y tengan derecho sobre aquellas cosas que se encuentren dentro de esos términos: la mitad para el conde y la otra mitad para el los hombres de Brannia Ossaria.Y todos los que llegaren a poblar la villa de Brannia Ossaria no presten anubda, ni castellanía, sino que tributen, en cuanto pudieren, por infurción al conde de esta parte del reino.

Y levantamos dentro del espeso bosque de Brannia Ossaria, la iglesia de San Miguel Arcángel y yo Munio Núñez y mi mujer Argilo para sufragio de nuestras almas, donamos tierras de labor a los lados de dicha iglesia y para la misma. Y si algún hombre después de mi muerte o la de mi mujer Argilo contradijere al concejo de la villa de Brannia Ossaria por los montes o límites o contenido que en esta escritura se señalan, de sus bienes pagará antes de litigar, tres libras de oro al fisco del conde y que esta escritura permanezca firme.

Se sepa que esta escritura se hizo el jueves, 13 de octubre, corriendo la era ochocientos sesenta y dos (año 824), reinando como rey el príncipe Alfonso y siendo conde Munio Núñez. Y yo Munio Núñez y mi mujer Argilo rubricamos en esta escritura. Caballairas rubrica; Armonio presbítero, Munito, Ardega, Zamna, Vicente, Tello, Abecza, Valerio, rubricamos como testigos.
IGLESIA DE SANTA EULALIA

Texto del fuero escrito en latín originario:
In Dei nomine. Ego Monnio Nunniz et uxor mea Argilo paradisum querendo et mercede accipiendo inter ossibus et venationes facimus populatione et adducimus ad populando Valero et Felix, Zonio et Christuebalo et Cerbello atque vniversa sua genealogia et damus vobis ad populandum illum locum qui dicitur Brania Ossaría cum suos montibus et suas discurritiones aquarum vel fontibus et frugibus convallium sive vniversa longa fructifera et damus vobis terminos, id est, ad locum qui dicitur Coto Petroso et per illum villare et per illos planos et per illam civitatem antiquam et per illum pandum Porquerum et per illas Cobas Regis et per illa penna robra et per illa foze via quadiscurrunt Asturianos er Cornecanos et per illum fixum petrizum, qui est in valle Vesezoso et per illum cotum medianum. Et dabimus vobis ego comite Monnio Nunniz et uxor mea Argilo ad tibi Valerio et Felix et Zonio et Christvebalo et Zerbello ipsos terminos ad vos vel ad eos qui venerint ad populandum ad villa Brania Ossaría.

Et omnes de alteras villas qui venerint cum sua peccora vel cum sua rem causa pro pascere erbas inter ipsos terminos, qui in ista scriptura resonant, omnes de Villa Brania Ossaria prehendant montaticum et de ipsa rem quomodo invenerint inter suos terminos habeant foro: illa medietate ad comite, altera medietate ad omnes de villa Brania Ossaria. Et omnes qui venerint ad populandum ad villa Brania Ossaria non dent anupda, non vigilias de castellos, nisi dent tributum et infurtione quantum poterunt ad comite qui fuerit in regno.

Et populavimus infra ipsa longa silva Brania Ossaría ecclesie Sancti Michaelis Archangeli et ponimus ad nostros dextros et ad nostros sinistros terras ad ipsa ecclesia pro remedio anime nostre, ego Monnio Nunniz et uxor mea Argilo.

Et si aliquis horno post obitum nostrum de mihi Monnio Nunniz et vsor mea Argilo contradixerit ad omnes de villa Brania Ossaria per ipsos montibus et per ipsos terminos cum sua rem causa que in ista scriptura resonat pariet in primis ante juditio tres libras aureas a parte de comite qui fuerit in regno et scriptura ista roborem habeat firmitatem.

Facta scriptura ista notum die Uª feria, III idus octobris, era discurrente DCCCLXIIª, regnante principe Adefonso rex et comite Monnio Nunniz.

Et ego Monnio Nunniz et uxor mea Argilo in ista scriptura [signum] roboravimus, Caballairas + roborabitur, Armonius presbiter, Monnito, Ardega, Zamna, Vincentius, Tellu, Abecça, Valerio pro testibus + + + + + + + + roboravimus.
IGLESIA DE SAN MARTÍN OBISPO

NEOPLATONISMO DE AVICEBRÓN IBN GABIROL


Filósofo y poeta hispano-judío, Avicebrón influenció de gran manera en la Escolástica cristiana medieval, abarcando casi todas las ramas literarias con gran erudición. Su obra teológica La Fuente de la Vida fue la que mayor repercusión tuvo, porque intentó adaptar las ideas del Neoplatonismo a la tradición teológica judía.

NEOPLATONISMO DE AVICEBRÓN IBN GABIROL

Avicebrón, cuyo nombre judío es Salomón ben Yehuda ibn Gabirol nació en la judería de Málaga, en 1020, por eso firmaba en algunos de sus poemas como malaqíSu nombre en árabe era Abú Ayyub Sulaymán ibn Yahya ibn Jabirul.

Vivió un periodo de revueltas producidas tras la muerte de Almanzor y la caída del Califato de Córdoba. Siendo niño se trasladó junto a su padre a Zaragoza, donde recibió su educación. De salud enfermiza y sin recursos económicos, pudo dedicarse al estudio y a la creación literaria gracias a la protección que, entre 1036 y 1040, le ofreció su mecenas Yekutiel ben Isaac, maestro de Talmud y visir judío del Mundir II de Zaragoza, a quien dedicó buena parte de sus poemas. También utilizó la poesía como medio de expresión de su tristeza y melancolía causada por la muerte de sus padres, quedando huérfano tan joven. En la Corte zaragozana recibió la influencia intelectual de al-Himmar.

Tras la caía de la dinastía de los tuyibíes de Mundir y el asesinato de Yekutiel en 1040, Avicebrón tuvo que buscar nuevos mecenas. En Granada encontró la protección del poderoso Samuel ha-Nagid, visir de Badis ibn Habus. Allí se encargó de la educación de su hijo Yosef durante unos años, hasta que las diferencias personales le hicieron regresar a Zaragoza. El enfrentamiento con sus correligionarios concluyó con su expulsión en 1045.

La última etapa de su vida la pasó en Valencia, al amparo de Nissim ben Jacob ibn Shanin. Allí sufrió un paulatino estado de debilidad física hasta su fallecimiento en 1560.

ESCULTURA DE AVICEBRÓN EN MÁLAGA

Avicebrón es el paradigma literario de la "España de las Tres Culturas", una convivencia de las religiones cristiana, judía y musulmana en la geografía peninsular de la Edad Media, permitiendo la conexión cultural entre ellas y su difusión mediante las traducciones en los tres idiomas latín, hebreo y árabe.

El pensamiento filosófico de Avicebrón se configura a partir del Neoplatonismo de Filón y de Plotino, de la Escuela de Abenmasarra, de las obras teológicas de Aristóteles, la teología árabe y el monoteísmo y moralismo judío-bíblicos.

Fue autor de numerosos panegíricos y elegías, pero también cultivó la sátira y el autoelogio, géneros habituales entre los poetas árabes de su tiempo, pero no entre los hebreos. Alternó la producción lírica con la filosófica y cosmogónica. Sus proverbios y máximas eran citados de vez en cuando bajo su nombre latinizado de Avicebrón.

Su poesía religiosa es de carácter neoplatónico y místico, ensalzando la fusión del alma humana con lo infinito y la unión mística con Dios, muchas de las cuales han pasado al ritual de los judíos sefardíes. A este género innovó nuevas formas métricas, introduciendo en hebreo la variedad de metros árabes. Por su aportación a la lírica medieval, Avicebrón tiene una importancia capital en la literatura medieval hispánica, creando un novedoso modelo de escribir poesía que fue imitado por los literatos sefarditas.

La principal obra lírica en este sentido es el extenso poema místico Corona real, escrito en hebreo Keter Malkut y traducido al árabe Mekor Hayyimen el que resumió de forma lírica su pensamiento teológico. Se trata de una especie de ascenso progresivo hacia las cimas de lo divino, que supone una síntesis entre las creencias tradicionales judías (Salmos) y la metafísica neoplatónica, con grandes aportaciones de astronomía árabe. En este lírico itinerario hacia Dios, efectuó una impresionante reflexión filosófica de la grandeza y poder de Dios al contemplar su universo creado, pero lamentada el déficit moral del ser creado humano.

Para llegar a este modelo lírico, Avicebrón partió de formas clásicas, que utilizó a los dieciséis años cuando escribió su primera obra El collarAnaq. Es un elogio a la lengua hebrea, considerada como la única digna para la elaboración de poesía.

ESCULTURA DE AVICEBRÓN EN ISRAEL

La Selección de perlas es una colección de sentencias morales, escrito en hebreo Azharot, y traducido al árabe Mukhtar al-Giawahir. Utilizó una forma métrica clásica de la lírica sefardí conocida como piyut, popularizándose estos versos hasta la actualidad de tal manera que son cantados por la comunidad hebrea en diversas ceremonias.

La poesía secular de Avicebrón fue más innovadora que la religiosa, debido a que incorporó estrofas de origen árabe, hasta entonces no utilizadas en poesía hebrea, con la consiguiente originalidad. Esto hizo en uno de los más bellos versos de la cultura sefardí Bi-Ymei Yekuti'el Asher Nigmaru, dedicado al asesinato Yekuthiel, su mecenas en Zaragoza:
"Fíjate en el sol al atardecer, rojo como revestido de un velo de púrpura; va destapando los costados del norte y el sur, mientras cubre de escarlata el poniente; abandona desnuda a la tierra al buscar en la sombra de la noche albergue y cobijo; en ese momento el cielo se oscurece, como si se cubriera de saco por la muerte de Yekutiel."
Además cultivó la poesía homoerótica, sobre el amor, la belleza, los placeres, etc; habitual entre los poetas judíos y musulmanes coetáneos de Al-Ándalus.

El tratado El perfeccionamiento de las cualidades del alma, escrito en lengua árabe Kitab Islah al-akhlaq, es de carácter ético y moral, pero de orientación ascética.

La otra gran obra de Avicebrón es el tratado Libro de la corrección de los caracteres, escrito en 1045 en lengua árabe con el título Tiqqun Middot ha-Nefes, y un siglo más tarde fue traducido al hebreo Tikkun Middot ha-Nefesh. Es un tratado que establece un sistema ético y moral para el comportamiento del hombre.

También ha recaído la autoría sobre Avicebrón del Sefer Al ha-Nefesh (conocido a partir de su traducción latina, Liber de anima) y de la colección de Mihvar Peninim.

ALCAZABA DE MÁLAGA

Pero la principal obra filosófica de Avicebrón es el tratado neoplatónico La fuente de la vida, escrito en árabe como Yanbu'al-hayat, traducido al hebreo como Meqôr hayyîm y al latín como Fons vitae en 1150. Fue concebido en forma de diálogo entre el maestro y el discípulo, sobre el origen y la constitución de los seres. Basada en Salmos XXXVI, está dividida en cinco tratados:
1. explicación inicial de las nociones de forma y materia universal
2. descripción de la materia espiritual subyacente bajo las formas corporales
3. demostración de la existencia de las sustancias simples
4. análisis de las formas y materias de las sustancias simples
5. análisis de las formas y materias universales que existen en sí mismas

La fuente de la vida fue in intento de adaptar las ideas platónicas a la tradición filosófica hebrea. A pesar de su identidad judía, tuvo más repercusión en las culturas islámica y cristiana que en la hebrea, lo que explica que los escolásticos creyeran durante siglos que su autor fuese un filósofo árabe. Es significativo que no contenga referencias textuales ni a la Biblia cristiana ni al Pentateuco y el Talmud judíos, pero son perceptibles las influencias de la religión hebrea, del Aristotelismo y del Neoplatonismo.

Su mérito está basado en ser la primera obra que expuso de forma sistemática la doctrina del Neoplatonismo en la Europa medieval. Fue traducida al latín por Juan Hispalense y Domingo Gundisalvo, dos reputados traductores de la Escuela de Toledo. Desde entonces, esta obra ejerció una notable influencia sobre la Escolástica cristiana medieval y en pensadores como Guillermo de Auvernia, Alejandro de Hales, San Buenaventura y Juan Duns Scoto, quien tenía en el pensamiento de Avicebrón uno de sus principales referentes de conocimiento. Por el contrario, la escuela dominicana, hegemónica en la Escolástica con Alberto Magno y Tomás de Aquino como máximos exponentes, fue crítica con el Neoplatonismo de esta obra. Por eso, el pensamiento neoplatónico de Avicebrón fue eje de debates entre los franciscanos platónicos y los dominicos aristotélicos durante la Baja Edad Media. Durante la Edad Moderna, también ejerció influencia en el Panteísmo de escritores como Giordano Bruno, Benito Spinoza y Jourdain.

LA FUENTE DE LA VIDA

Su cosmovisión está influenciada por el Emanantismo de Plotino. Partía del concepto de materia universalis: la materia universal es el substrato de todo lo que existe en el universo. Esta idea es la aportación más original de la filosofía de Avicebrón, lo que explica que Ernst Bloch le haya incluido en lo que él llama "izquierda hegeliana". Pero la materia universal concebida por el filósofo hispanojudío no se limita al mundo físico (substancias corpóreas), sino que incluye también la existencia espiritual (substancias simples). La materia spiritualis sirve de eslabón entre la substancia divina y la substancia física. Esta otra idea está muy próxima al concepto de "materia noética" o "materia divina" de Plotino.

Por tanto, la universalidad de la materia se puede reducir a tres categorías: substancia primera, materia y forma, mundo físico; abarcando desde las más altas formas de la espiritualidad a los más bajos límites del mundo terrenal. Pero cuanto más se aleja la materia de su primer origen, menos espiritual es.

La metafísica de Avicebrón sostiene que Dios es la factor primus (primera realidad) del universo, es simplicidad y unidad absoluta y posee forma de ser humano. De él derivan los factor factus (resto de los seres), que son múltiples y compuestos, por creatio ex nihilo (creación de la nada). La materia y la forma son los elementos creados por Dios desde la eternidad, externo a su ser.

La materia es pura posibilidad, divisible y múltiple, subsistente por sí, y tiene la función de sostener las formas; la forma, por el contrario, subsiste en la materia, y tiene la función de dar a las cosas su propio ser y de perfeccionar su esencia. Por tanto, la materia es el género que comparten los seres, la forma es el principio de diferenciación entre todos ellos. Los seres están definidos como materia dotada de forma (materia informada), y ordenados según una escala de nivel de perfección (distancia con respecto a Dios).

RACIONALISMO DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA


A principios del siglo XVI, los países europeos que adoptaron la Reforma protestante sustituyeron la tradicional Inquisición católica por un terrorífico sistema de represión religioso-político. La Inquisición española actuó mediante un Racionalismo basado en la negación de la brujería como herejía, método del que carecía el Fundamentalismo de los países protestantes.

Además, elaboró una profunda reglamentación y metodología en los procesos judiciales que derivó por extensión en garantías procesales para los inculpados. Hablar de garantías en procesos inquisitoriales es cuanto menos arriesgado, pero mucho más justa y menos violenta que cualquiera de los sistema represivos protestantes.

El término "inquisición" significa "investigación". De hecho, la función principal de la Inquisición española fue el de investigar el verdadero origen de muchos conflictos sociales de la Edad Moderna, a ponerles remedio aportando soluciones culturales, y a castigar a los verdaderos culpables de los desórdenes.

Este hecho diferenciador hispano y positivo tuvo su explicación en el pensamiento de la Contrarreforma católica.

inquisición católica española racionalismo brujería
RACIONALISMO DE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en muchos lugares de Europa y Norteamérica se produjeron las "cazas de brujas" que acabaron con miles de mujeres (los brujos fueron minoría) quemadas en hogueras o degolladas, siendo especialmente diligentes en este aspecto los calvinistas y los luteranos.

En España, en ninguno de los territorios que conformaban la Monarquía hispánica, se dio este fenómeno con la virulencia que tuvieron en estos lugares, donde algunos autores hablaron de centenares de miles de condenados a muerte. Esta realidad parece desilusionar a algunos autores y eruditos que hubieran preferidos procesos escandalosos para aumentar la venta de libros, artículos, documentales, etc. Pero como lo que se sabe es que en España se actuó "racionalmente" en comparación con las atrocidades que se dieron más allá de los Pirineos.

Este hecho diferenciador hispano, y positivo en este caso, tuvo su explicación en el pensamiento de la Contrarreforma católica. Los teólogos españoles habían sido los principales artífices intelectuales de la Contrarreforma que culminó en el Concilio de Trento y, por lo tanto, centraron sus esfuerzos en parar las herejías que podían derivar en el Protestantismo, aparte de su acoso a los criptojudíos. Por otro lado, la Inquisición española alcanzó tal grado de eficacia que le llevó a desarrollar una profunda reglamentación y metodología en los procesos judiciales que se tradujo por extensión en garantías procesales para los inculpados.

Hablar de garantías en procesos que admitían la tortura como sistema probatorio es cuanto menos arriesgado, pero en comparación con otros tribunales europeos de la época (tanto eclesiásticos como civiles) sí puede realizarse tal afirmación. Hay que indicar que este fenómeno se produjo en todos los reinos y provincias de la Monarquía hispánica a pesar de que cada uno de ellos contaba con tribunales propios y cuerpos legislativos diferentes. Y esto se debe a que el Consejo de la Suprema Inquisición era el único tribunal que tenía jurisdicción en todos los territorios hispánicos, de ahí que los procesos fueran muy similares en todos los territorios. Esto fue así al entrar esta práctica dentro de sus atribuciones desde que las Cortes de 1598 acordaran que los delitos de maleficios eran casos privativos de la Inquisición y que las demás autoridades judiciales se debían abstener de intervenir en ellos.

Esta peculiaridad ha derivado en atribuir a la sociedad intelectual española de la Edad Moderna una característica denominada Racionalismo hispano, en la que se basaría su actuación y que se fundamentaba en la negación de la brujería como herejía. De todas formas, los procesos judiciales contra la brujería se sucedieron durante todo el siglo XVII; siendo la gravedad de las penas el verdadero elemento diferenciador, pues estas fueron casi siempre de rango menor y orientadas más a reconducir conductas morales y sociales que a la erradicación de actividades heréticas (que hubieran sido mucho más graves).

aquelarre pintura Francisco Goya
EL AQUELARRE

El proceso de brujas de Zagarramurdi de 1610 afianzó esta tendencia intelectual a partir de aquel suceso. Y es que tuvo como consecuencia más inmediata que a partir de entonces jamás se produjeran en España juicios multitudinarios y masivos por brujería como los que se efectuaron en Europa (en algunos lugares de centro Europa hasta incluso entrado el siglo XIX).

Después de este proceso la absolución fue frecuente. Como bien afirman algunos historiadores, entre ellos Caro Baroja o K. Baschwitz, se trató de un hecho infrecuente y por eso muy destacable de la "victoria de la razón" frente a la habitual barbarie religiosa de estos siglos. Por esta razón, el proceso de Logroño a las brujas de Zagarramurdi tuvo una gran repercusión posterior, pues gracias al trabajo de Salazar, entre otros, se llegaría a la Constitución Omnipotentis del papa Gregorio XV, publicada en 1623. Mediante esta ley se suavizan los procesos contra la brujería, y en particular en la parte en que se decreta que los brujos y hechiceros sólo serán entregados a los tribunales civiles para que fueran estos quienes ejecutaran la pena de muerte, en los supuestos de que hubiera pacto con el diablo seguido de asesinato.

Con la confesión del brujo, la Inquisición advertía:
"Que no procede en estos casos por solo la forma de ser brujos y hacer los dichos daños, si no testifican de haberlos visto hacer algunos daños, porque muchas veces lo que dicen han visto y hecho les sucede en sueños y juzgan se hallaron en cuerpo y lo vieron e hicieron con los que testifican y les figura el demonio cuerpos fantasiosos de aquellos que dicen vieron sin haberlos visto ni hallándose allí para que hagan esos daños de inflamar en peligro a los que no tienen culpa."

Julio Caro Baroja afirmó en El señor Inquisidor y otras vidas por oficio:
"Los inquisidores eran más juristas que humanistas y teólogos. La jurisprudencia más o menos secreta que podían estudiar era grande, casi tan grande como el escepticismo de muchos de ellos, acostumbrados a ver imposturas y engaños en cantidad de actos hechiceriles. En el siglo XVII los españoles, por otra parte, no tenían mucha fama como magos y hechiceros. Alguien sostuvo —con clara animadversión hacia el país— que el diablo no se fiaba de sus habitantes."
La Inquisición española, tan deleznable en otros casos, actuó en este de modo ejemplar y tras estos sucesos de Zagarramurdi y su proceso de Logroño pocos juicios de brujería figuran en los archivos inquisitoriales peninsulares con condenas capitales. Así, cabe resaltar un hecho indiscutible: si en España y sus provincias ultramarinas no se llegaron a quemar brujas al nivel de otros lugares de Europa fue básicamente gracias al Santo Oficio, que en multitud de ocasiones frenó iniciativas de tribunales civiles (señoriales, municipales, o reales) que hubieran acabado fatalmente en la quema de mujeres inocentes y en su gran mayoría incautas y simples. Pues la ignorancia y la necedad unidas a la picaresca eran en verdad lo que se escondía tras el mundo del "sabbat" con sus fiestas nocturnas convocadas al son de un cuerno soplado por el diablo a las que acudían volando los brujos y brujas sobre el palo de la escoba.

El término "inquisición" significa "investigación". De hecho, la función principal de la Inquisición española fue el de investigar el verdadero origen de muchos conflictos sociales de la Edad Moderna, a ponerles remedio aportando soluciones culturales, y a castigar a los verdaderos culpables de los desórdenes. 

Fiel a la legalista tradición romana y católica, la España de la Inquisición dejó anotadas y registradas a través de las actas y sentencias de sus jueces, magistrados, notarios y escribanos cada una de las ejecuciones que llevó a cabo la Inquisición. Sin embargo, los países protestantes, en la más pura línea nórdica, nunca precisaron de una sola firma o un solo papel para enviar al verdugo en una jornada a más condenados de los que pudiese ejecutar la Inquisición española en más de tres siglos y medio. Y como quiera que parte de la cultura que hemos heredado del Puritanismo anglosajón y protestante consiste en que una gran mentira oculta equivale, si así conviene, a una gran verdad.

Sabbat brujas Hans Baldung Grien
EL SABBAT DE LAS BRUJAS

En Sicilia, se fundó el primer tribunal de la Inquisición, en 1220. Estaba integrado por teólogos de las órdenes franciscana y dominica, con dependencia directa de Roma.

En Roma, siguiendo los pasos de Sicilia, se fundó otro tribunal de la Inquisición, en 1233. Aunque su intención primigenia era la de acabar con la herejía albigense que tantos daños y desórdenes habían causado, a los tres años, en 1236, aplicó competencias a todo tipo de cuestiones religiosas con implicaciones sociales.

En Francia la expulsión de los judíos se efectuó entre los siglos XII y XIV y las persecuciones a los cátaros en los XII y XIII, donde 20.000 de ellos fueron ejecutados. El siglo XIV continuó con el exterminio de los templarios, donde fueron quemados cerca de 500 caballeros de esta orden religiosa. Durante los reinados de Carlos IX, Enrique III y Luis XIV, en los siglos XVI y XVII la represión contra los hugonotes costó la vida a 10.000 personas. Esta cifra aumenta considerablemente a 117.000 campesinos ejecutados en la población católica de La Vendée. Y durante la Revolución francesa, los jacobinos represaliaron a unos 40.000 sacerdotes y religiosos.

En Alemania la persecución y expulsión de judíos se llevó a cabo entre los siglos XII y XIV. Ya en la Modernidad y con la llegada de la Reforma protestante liderada por Martín Lutero, la quema de brujas en los siglos XVI y XVII llegó hasta 100.000 personas. Cifra que superó la persecución contra los católicos, que llegó a 150.000 personas. El Malleus Maleficarum (Martillo de las brujas) era el libro de cabecera para inquisidores. Según Lutero "las magas deben ser ajusticiadas, porque son ladronas, rompedoras de matrimonios, bandidas, asesinas,..."

En Inglaterra, la matanza y expulsión de los judíos en el siglo XIII costó la vida a 16.000 personas. Durante el reinado de Enrique VIII, entre los años 1532 y 1547, fundador del Anglicanismo, unas 72.000 católicos fueron ejecutados por no someterse a la ortodoxia de su protestantismo. En 1542, aprobó la pena de muerte contra la brujería. Por contra, María Tudor, de confesión católica, ejecutó a 300 anglicanos.

En Irlanda, Cromwell aniquiló a 60.000 católicos en el siglo XVII, prohibió el Catolicismo y confiscó numerosas tierras. En 1652, el Parlamento inglés aprobó una ley para que los sacerdotes católicos sean colgados, decapitados, descuartizados y quemados, y después sus cabezas sean expuestas en público.

En Escocia, John Knox prohibió el Catolicismo en 1559 y 1.000 mujeres fueron quemadas al ser acusadas de brujería.

En DinamarcaSuecia y Noruega, de confesión luterana, la pena de muerte para los sacerdotes católicos se aplicó mediante una ley desde 1624 hasta 1815.

En Holanda, de confesión calvinista, se realizó una dura persecución contra los católicos desde 1573 hasta 1795. Durante los siglos XVI y XVII, la quema de brujas provocó la ejecución de 60.000 personas.

En Suiza, el líder protestante Juan Calvino es responsable directo de 569 ejecuciones en la hoguera. Una de estas fue la de Miguel Servet, científico español que descubrió la circulación pulmonar de la sangre, quemado en una hoguera de Ginebra en 1553. En el siglo XVII, 10.000 personas fueron quemadas en la hoguera por brujería.

En Bohemia, actual República Checa, tuvieron lugar las Guerras husitas de carácter religioso. El líder Juan Huss fue condenado a la hoguera en 1415.

En España, la Inquisición español actuó desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX. En total se contabilizan a 4.333 personas ejecutadas, de las cuales: 3.748 fueron condenadas por judaizantes, 280 por moriscos, 150 por protestantes, 130 por sodomía o bestialismo, y 25 por superstición o brujería.

Galileo Santo Oficio pintura Robert-Fleury
GALILEO ANTE EL SANTO OFICIO

A principios del siglo XVI, los países que adoptaron la Reforma protestante sustituyeron la tradicional Inquisición católica por un terrorífico sistema de represión religioso-político. Pocos, años antes, había aparecido la Inquisición española, mucho más justa y menos violenta que cualquiera de los sistema represivos protestantes.

Un ejemplo comparativo podría hacerse entre España e Inglaterra. En los 350 años que duró la Inquisición española, fueron condenados a muerte poco más de 4.000 personas (descontado algunos casos donde el procesado estaba fugado o en rebeldía y se quemaba una efigie o monigote en forma simbólica). En diez veces menos espacio de tiempo, en 35 años, el sistema represivo inglés ejecutó a unas 200.000 personas, es decir 50 veces superior.

Según la ortodoxia protestantes, la libertad religiosa que propugnó Lutero consistía en que el pueblo entero tenía que someterse a la religión del rey, convirtiendo a la Iglesia en una herramienta al servicio del gobernante. En Inglaterra, Enrique VIII de Tudor se desmarcaba de la Iglesia católica para fundar la suya propia, la anglicana, con el propósito de que avalaran los divorcios y matrimonios que le convenían. Así, se modificó la naturaleza de la Carta Magna y del Parlamento, y se obligó a creer en la nueva Iglesia a todo el pueblo. Su sucesora, María Tudor, católica, hizo al pueblo volver a la obediencia de Roma. Después, Isabel, que era anglicana, obligó a los ingleses a convertirse a al anglicanismo de nuevo. Por último, Cromwell, puritano, obligó al pueblo inglés a hacerse puritano. Cada una de las conversiones de la Monarquía inglesa hacia un nuevo orden cristiano, fue seguido de una oleada de terror, persecución y ajusticiamiento a todo aquel inglés que no se sometiera a la religión oficial del su rey de turno.

Esto en los que provocó que decenas e incluso centenares de miles de "infieles" católicos fuesen ejecutados por un sistema religioso represor dependiente del político.

Aunque España fue el último país en abandonar la Inquisición, ya hacía mucho tiempo que no ejecutaba a muerte a supuestas brujas. La última fue la adolescente catalana Magdalena Duer, ejecuta en 1611; mientras que en Suiza la última ejecución con Anna Göldin en Glaris fue en 1782, en Europa occidental, y en Polonia en 1793, en Europa oriental.

Santo Domingo albigenses Pedro Berruguete
SANTO DOMINGO PRESIDIENDO UN AUTO DE FE

Anónimo, sobre la Inquisición española:
"merced a la puntuosa burocracia de la monarquía austríaca, todos y cada uno de los chicharrones que hubo, muchos pero no tantos, figuran debidamente registrados los procesos, nombres y apellidos. Cosa de que no pueden presumir, por cierto, los gabachos del cristianísimo rey de Francia, los malditos herejes de más arriba o la Inglaterra siempre falsa, miserable y pirata; que cuando quemaban ellos lo hacían alegremente y a montón, sin orden ni concierto y según les venía en ganas o en intereses, condenando atajo de hipócritas."