MAGISTERIO PICTÓRICO DE LA PATRIA ESPAÑOLA


En la Edad Contemporánea europea, el Arte fue un recurso utilizado por los gobiernos de los modernos Estado liberales para crear una conciencia nacional en sus poblaciones. El objetivo era demostrar un relato colectivo que relacionase el pasado con el presente evocando un destino común.

En España, la pintura histórica fue fomentada por el poder estatal mediante las exposiciones nacionales, organizadas por la Academia desde 1856, o sus encargos de decoración de las instituciones públicas. Destacaron pintores como Ramón Martí Alsina, Antonio Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, Víctor Manzano y Mejorada, Francisco Pradilla, Eduardo Cano de la Peña, Dióscoro Puebla, Eduardo Rosales, Antonio Gisbert o Casado del Alisal.

magisterio pictórico patria española historia
MAGISTERIO PICTÓRICO DE LA PATRIA ESPAÑOLA


El Arte fue utilizado como un medio para el magisterio popular de la patria. En la pintura, la temática pasó de ser principalmente religiosa a convertirse en nacionalista, y los santos y vírgenes que contenían los cuadros del Renacimiento y Barroco dejaron sitio a los héroes y protagonistas de los hechos históricos.

En la España del siglo XIX sucedió parecido al resto de sus países vecinos. Tras la llegada del Liberalismo en el sistema político y la construcción de una España constitucional, el magisterio de la patria llegaba a ser una función esencial en esta nueva realidad socio-política. La nación liberal bullía con nuevos y viejos ideales: revolución y reacción; progreso y tradición; rebeldía y resignación; dogma y sueño; razón y fe; Biblia y Constitución.

Los pintores trazaron un mosaico de pedagogía nacional:

Ramón Martí Alsina: Último día de Numancia y El gran día de Gerona
Antonio Muñoz Degrain: La conversión de Recaredo
Ignacio Pinazo: Último momentos del rey don Jaime el Conquistador
Víctor Manzano y Mejorada: Los Reyes Católicos en el acto de administrar justicia 
Francisco Pradilla: Doña Juana la LocaEl suspiro moro y La rendición de Granada
Eduardo Cano de la Peña: Colón en el convento de la Rábida
Dióscoro Puebla: Primer desembarco de Cristóbal Colón
Eduardo Rosales: El testamento de Isabel la Católica y Presentación de don Juan de Austria al emperador Carlos V
Antonio Gisbert: Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo y El fusilamiento de Torrijos
Casado del Alisal: La rendición de Bailén

Colón convento Rábida Eduardo Cano Peña Exposición Nacional
COLÓN EN EL CONVENTO DE LA RÁBIDA

Se trataba de un movimiento cultural e historiográfico, que utilizaba archivos y colecciones de manuscritos, y cuya pretensión era mostrar la esencia de la nación liberal: la lucha contra Roma, la Reconquista contra el Islam, la grandeza y la decadencia del Imperio, la Guerra de la Independencia contra Francia, y el triunfo del Constitucionalismo sobre al Absolutismo.

La organización de la Exposiciones Nacionales de Bellas Artes fomentó el desarrollo de temas que exaltasen el orgullo patrio. El primer cuadro en ser galardonado fue Colón en el convento de la Rábida, obra de Eduardo Cano de la Peña, en la Exposición de 1856.

En la Exposición Nacional de 1878 se produjo un hito en este género pictórico: la creación de Doña Juana la Loca por parte de Francisco Pradilla.

Juana Loca Francisco Pradilla Exposición Nacional
DOÑA JUANA LA LOCA

Debido al éxito de la obra, a Pradilla comenzaron a llegarle encargos de pintura histórica con frecuencia. Una de ellas fue La rendición de Granada, de 1882, que está expuesta en el salón de Conferencias del Palacio del Senado. Para pintar esta obra, Pradilla se desplazó hasta la ciudad de la Alhambra, donde tomó apuntes de la zona. Aprovechó su estancia para comenzar a crear también El suspiro del moro, que estaría ambientado en la misma ciudad.

rendición Granada Francisco Padilla Palacio Senado
LA RENDICIÓN DE GRANADA

En 1888, Antonio Muñoz Degrain expuso en el salón de conferencias del Senado su obra La Conversión de Recaredo. Fue un encargo del gobierno de la Restauración Monárquica, que había elegido este tema para ensalzar la unidad del Catolicismo como religión oficial desde tiempos del Reino hispano-visigodo precisamente por un gobierno cuya constitución de 1876 establecía un Estado confesional. 

El III Concilio de Toledo de 589 fue convocado por el rey Flavio Recaredo y auspiciado por el obispo san Leandro, hermano mayor de san Isidoro de Sevilla. En él, Recadero se convertía al Catolicismo y adoptaba esta religión como la fe oficial, abandonando el Arrianismo. 

conversión Recaredo Antonio Muñoz Degrain
LA CONVERSIÓN DE RECAREDO

Estas imágenes fueron retomadas en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, cuando el Franquismo manipuló hasta el ridículo los viejos mitos con las películas de Juan de Orduña y la productora Cifesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario